viernes, 4 de diciembre de 2015

DESIGUALDADES REGIONALES

DESIGUALDADES REGIONALES
Germán Palomo García
La semana pasada se lanzó el Plan Maestro de Transporte Intermodal, PMTI,  proyectado a 20 años y ampliamente justificado por la incidencia de los costos de transporte en los principales productos de exportación (entre 10% y 35% cuando internacionalmente esta misma incidencia no supera el 6%). Además, solo 1.5% de la carga transportada se moviliza por un sistema multimodal lo que confirma la excesiva concentración de carga y pasajeros en el modo vial, según la Cámara Colombiana de la Infraestructura. Por sectores, los productos agrícolas (17%), Mineros (9%), Agroindustriales (27%) y manufactureros (46.1%) son ampliamente dependientes de su movilización por carretera.
A pesar de esta realidad inveterada, subyace una inequidad contra las regiones productoras de los bienes señalados arriba, específicamente los agrícolas y mineros. Esta inequidad nace de la responsabilidad asignada a los municipios en la construcción y mantenimiento de las llamadas vías terciarias, con longitud mayor a los 100.000 kilómetros en todo el país y ampliamente superiores a la red primaria que siempre ha tenido la prioridad. Los entes municipales carecen de capacidad fiscal y financiera para cumplir con esta responsabilidad; ni siquiera los departamentos pueden con las vías secundarias y muchas veces concurren a apoyar a los municipios por lo que el atraso histórico se ha concentrado en estos niveles.

Hoy se están desarrollando los proyectos denominados 4G en los que el Huila resulta beneficiado pero no hay nada con relación a las vías terciarias que mucho necesitamos aquí. Aunque el gobierno reconoce que no hay recursos para todo el PMTI, plantea como hipótesis que al 2022  se contaría con una red primaria completa y los modos férreo, fluvial y aeroportuario como complemento. 119 proyectos están financiados por 62.3 billones según la misma fuente. Pero ni las vías secundarias ni las terciarias que requieren, según el mismo plan, 27.9 billones, tienen financiación asegurada al igual que otras obras que requieren 90 billones más. Conclusión: Seguiremos soportando una inequidad que se espera que las regalías la reduzca pero no hay plata suficiente ahora que soportamos la crisis de precios de los commodities. Entonces, ¿Así, como hablar de equidad regional?

MAL DE MUCHOS… …PROBLEMA GRAVE

MAL DE MUCHOS…   …PROBLEMA GRAVE
Germán Palomo García
En reciente comentario mostré como la economía del Huila registraba estancamiento a pesar de que crecía. Una de las tres causales señaladas es la gran informalidad medida por el subempleo objetivo y subjetivo. Según este indicador, el Huila es el primer departamento en informalidad con 58% de acuerdo con el Banco de la República. Pues esta problemática se ha generalizado mucho más en el país tal como lo publicó El Tiempo en domingo pasado en su separata “Debes leer” y cuantifica en billones de pesos lo que le cuesta al país permitir que las actividades informales se impongan y limiten el crecimiento y el empleo de calidad. Las cifras son dramáticas: seis de cada diez empleos son informales y esto se refleja no solamente en las calles (simplemente recorramos el microcentro para comprobarlo) sino en las condiciones sociales de los trabajadores: Cero cobertura en salud, ingresos por debajo de los legales y ambiente familiar complejo y lamentable; de paso, se transmite al resto de la comunidad todo el problema: Invasión del espacio público, menores ventas oficiales y mal mensaje sobre las “ventajas” de estar por fuera de la Ley, que, lamentablemente, no se ve así sino como un recurso hábil para seguir en la brega lo que le “pega” directamente a los principios y valores sociales. Pero aquí hay que reconocer, tal como lo señala El Tiempo, que la informalidad no solo está en los ambulantes sino en el moto-taxismo y, peor, en las propias empresas que no pagan como debe ser.
Sin embargo, la solución no está en sacar a “bolillazos” a los ambulantes (que son estacionarios en realidad) sino en un conjunto de medidas y estrategias que comprometen a los empresarios y a los gobiernos. Estos a no permitir actividades ilegales e informales facilitando la organización de sus actividades física y financieramente; a controlar el espacio público y no a hacerse los que no ven ni oyen y, en ningún caso, a alentarlas. Los empresarios a ganar en competitividad para ampliar sus negocios y generar empleos formales gracias al mayor valor agregado.

Espero que los nuevos gobernantes territoriales hayan leído el informe de El Tiempo pero, sobre todo, incorporen en sus planes de desarrollo estrategias concretas para incentivar la economía y no repetir programas que son los causantes de los registros preocupantes que refiere la gran prensa. 

martes, 24 de noviembre de 2015

CRECE LA INCERTIDUMBRE MUNDIAL

CRECE LA INCERTIDUMBRE MUNDIAL
Germán Palomo García
La inestabilidad económica mundial que ha golpeado particularmente a los países emergentes como Colombia, que ha visto desmejorar sus términos de intercambio (devaluación, déficit en cuenta corriente, exportaciones) y sus consecuencias (aumento de la inflación y mayor desempleo) se va a incrementar por cuenta de las sangrientas incursiones del Estado Islámico, ISIS, escisión de Al Qaeda, el autor del derrumbe de las Torres gemelas en Septiembre de 2001. Lo ocurrido en París el pasado viernes, además del horror que produce, primer objetivo de los terroristas, se orienta a exacerbar los enfrentamientos entre Occidente y el Oriente medio lo que, a su vez, revive el tradicional enfrentamiento entre el Este y el Oeste que se suponía superado por la globalización y la comunidad de intereses y el crecimiento de China, el gigante asiático que define el comportamiento económico del mundo. Quizás, por esta realidad, la cumbre de G-20 en Turquía, decidió incorporar en su agenda la necesidad de asumir una posición unificada frente a esta nueva amenaza mundial. Ya se había presentado la contradicción de ver a EEUU y Rusia en el mismo frente de ataque contra ISIS aunque con objetivos distintos. El uno, EEUU, para atacar a ISIS y el otro para defender al presidente de Siria, que EEUU quiere derrocar, es decir, priorizar es la consigna “y después hablamos”…
Por lo pronto, el primer efecto va a ser el cierre de las fronteras europeas que habían sido abiertas para recibir más de 700.000 refugiados, sirios en su mayoría. Luego vendrán las mayores restricciones a la movilidad de los ciudadanos del mundo en los países líderes. Ojalá, los pasos dados hacia la eliminación de los visados a la Unión Europea no resulte involucrada en estas decisiones como tampoco los avances en los distintos acuerdos de libre comercio y los recientes grupos económicos como TPP. Lo que se analiza en Manila, Filipinas, sobre la cumbre económica Asia-Pacífico, grupo al que Colombia aspira a entrar con el proceso de paz como carta de ingreso, es otro evento que procura mantener el interés económico en la agenda mundial pero con ojo avizor sobre la geopolítica mundial. Hay que decir, finalmente, que no somos espectadores sino actores de un suceso que, de alguna manera, impacta nuestras vidas.

La primera acción que debemos hacer es el fortalecimiento de nuestro mercado interno. No obstante, las últimas decisiones del gobierno y el mismo banco emisor parecen actuar en contravía.

TODO CON TODOS

TODO CON TODOS
Germán Palomo García
Un recorrido por las cabeceras de las subregiones del departamento la semana pasada para socializar el contenido de la propuesta de actualización de la Agenda Interna de productividad y competitividad me permitió identificar dos factores comunes a las economías subregionales: El primero, identifica los esfuerzos de muchos huilenses por hacer empresa en muchos renglones pero, especialmente, en el sector agroindustrial: Emprendimientos en derivados lácteos, en frutales y los ya conocidos de la panela en el sur del Huila interpretan el mensaje que, desde hace rato, estamos haciendo de generar valor agregado como la única posibilidad de apalancar al aparato productivo reciclando los excedentes en nuestras propias fronteras. Esto debemos verlo con expectativa y satisfacción porque significa que empezamos a construir objetivos comunes en beneficio del departamento y a partir de guías del desarrollo de aplicación universal.

El segundo se refiere a que aún se identifica a los gobiernos de turno como los responsables del desarrollo desconociéndose el papel de todos los actores en el desarrollo del Huila. Para fortalecer el mensaje que transmití en La Plata, Garzón y Pitalito, refiero lo que escribió Rosario Córdoba, la presidente del Consejo Privado de Competitividad, CPC, en la presentación del Informe Nacional de Competitividad 2015-2016 el pasado Jueves 5 de Noviembre: “Al sector privado le corresponde igualmente la responsabilidad de trabajar en el mejoramiento de la productividad al interior de la firma”. La institucionalidad debe ser facilitadora pero no sustituir las inversiones que competen al sector privado. Si empezamos a entender esto todos estaremos atendiendo todo lo que tenga que ver con el desarrollo entendido este no solo como crecimiento económico sino como promotor del bienestar de la sociedad. Quizás por esto, el CPC registra en el mencionado informe que Colombia “aún no ha logrado construir los requerimientos básicos de una economía para competir”. Este es un mensaje oportuno para los gobernantes territoriales que asumirán sus responsabilidades en mes y medio que tendrán que convocar a todos para que asuman su papel con decisión y consignar en sus respectivos planes de desarrollo las estrategias que de manera transversal comprometen a todos los huilenses antes que pensar en que la única solución es el asistencialismo. 

jueves, 29 de octubre de 2015

HUILA, OBJETIVO COMÚN

HUILA, OBJETIVO COMÚN
Germán Palomo García
Culminado el proceso electoral con una jornada de contrastes en sus resultados hay que mirar hacia adelante con un objetivo común: El Huila. No resulta fácil mirar esta visión colectiva después de que los huilenses hemos escrito no solo una visión de futuro hace 15 años, una Agenda Interna de Productividad y Competitividad hace 10 años y un Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología hace cinco años sin aplicación práctica importante confirmado por recientes diagnósticos que ratifican que estamos lejos de ser el “corazón verde de Colombia”, que hemos cumplido solo el 32% de los objetivos y metas en competitividad y seguimos realizando actividades de bajo valor agregado por la no transferencia de tecnología a nuestra rutina productiva y seguimos abajo en la tabla de competitividad departamental.
Resulta obvio, entonces, pensar que los nuevos planes de desarrollo departamental y municipales encuentran en estas realidades grandes nutrientes para estructurar programas de gobierno coherentes y consistentes con lo que debe hacerse en procura de elevar el nivel de gestión del aparato productivo y garantizar mejores niveles de bienestar de la comunidad huilense. A nivel de la capital opita, la sangre nueva que llega, representada en Rodrigo Lara Sánchez, no solo debe concluir la tarea inconclusa del actual alcalde sino darle un timonazo a la ciudad en todos los frentes pero fundamentalmente en la infraestructura de servicios y la movilidad y seguridad. Le escuché que llega libre de compromisos burocráticos lo cual, de ser cierto, le permitirá conformar un gabinete técnico pero con sensibilidad social y ambiental que no es fácil lograrlo, además, por las limitaciones presupuestales para atraer gente de calidad.
A la gobernación llega un curtido politécnico, con excelentes contactos a nivel nacional por su trayectoria parlamentaria. La Educación es, sin duda, la clave pero debe ayudarse también con la “Importación de talento humano que ya se necesita y que no podemos esperar a formarlo, particularmente en el tema agroindustrial y gerencial para todas las apuestas productivas y muy especialmente para cumplir el propósito del Plan Estratégico de CTI de convertir al Huila en una economía del conocimiento.

Lo más importante es que se piense en grande y se conciba un Huila sin retaliaciones y sí con visión colectiva de futuro como, desde hace veinte años, lo venimos promoviendo. Empieza, entonces, un nuevo periodo para construir lo que aún no hemos construido pero sí proyectado.

viernes, 23 de octubre de 2015

SEGUIMOS EN LO MISMO…

SEGUIMOS EN LO MISMO…
Germán Palomo García
La reciente publicación del Escalafón de Competitividad Departamental de la CEPAL para el 2015 confirma lo que desde el año 2000 viene mostrando la economía del Huila: Débil fortaleza de la economía y Baja incorporación de CTI, los dos factores de medición que más nos golpean. En este último, ganamos un puesto y un nivel: nos salimos del nivel colero y subimos al nivel bajo y pasamos del puesto 19 al 18. Por supuesto, avance insuficiente para provocar un resultado más alentador.
En general, el Huila perdió dos puestos (pasó del 12 al 14) pero este retroceso fue provocado por la pérdida de cinco puestos en institucionalidad y finanzas públicas (del 3 al 8) que borró el impacto positivo de los otros factores, un campanazo por la reducción de los ingresos directos por regalías fundamentalmente. Tal como lo reconoce la CEPAL, estamos estancados lo cual ya habíamos comprobado con la participación en el PIB nacional que siempre ha estado alrededor de 1,8%.
Lo más importante de este nuevo informe es que otros departamentos están creciendo más que nosotros y aquellos que han respetado las proyecciones de largo plazo y ejecutado sus planes muestran sus avances. Tal es el caso de Caldas, que es el de mejor resultado. Hace 11 años Caldas decidió ser un departamento del Conocimiento y Manizales una ciudad del conocimiento y se dedicó a ello. Hoy es el que más ha crecido en competitividad. Proyecciones como esta son posibles y no exclusivas de los caldenses. En el 2010, en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento se propuso convertir al Huila en una Economía del Conocimiento para reducir su dedicación a la explotación de bienes primarios y, en menor grado, a su transformación a diferentes niveles de agregación de valor. Esto último no ha avanzado en los cinco años  transcurridos desde la aprobación del Plan mencionado (casi la mitad del periodo de avance de Caldas) y seguimos, por tanto, en lo mismo, es decir, en una economía conducida por factores como bien lo anota el Plan de CTI.

En la Ley del Plan 2014-2018 se fortalece la competitividad creando un sistema único de competitividad, ciencia, tecnología e innovación. Veo que resulta una nueva oportunidad para que el Huila se decida a integrar esfuerzos de verdad para pensar lo mismo y actuar a partir de esa mancomunidad. Los mandatarios que en este domingo se elegirán tienen que ser la excusa para asumir este nuevo periodo de un viejo compromiso. 

martes, 20 de octubre de 2015

DURA LEX SED LEX

DURA LEX SED LEX
Germán Palomo García

Hace dos décadas, el Dr. Mariano Ospina Hernández tituló su columna en el Diario La República, de propiedad entonces de su familia, para referirse a la detención de uno de sus hijos por tráfico de drogas: Dura es la Ley, pero es la Ley. Lo ocurrido a los ingenios azucareros y a sus empresas por la sanción, con más de 300.000 millones de pesos por cartelización, una integración de productores o comercializadores castigada por la Ley por impedir la libre competencia, en este caso la importación de azúcar que modificaría su posición de mercado, me llevó a utilizar el mismo titular. Es cierto que la sanción es elevadísima, pero está dentro de los parámetros legales. No somos jueces ni voy abrogarme ningún derecho para calificar la gestión de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, pero sí destaco que, de comprobarse el ilícito, con base en las pruebas utilizadas, los azucareros deben acatarla y pagar. Por supuesto que tienen derecho “al pataleo” pero no como lo están haciendo. Queriendo cuestionar el valor definido por la Ley y no por el Superintendente, argumentando que se perderían “miles de empleos”. Es decir,         ¿crear empleos justifica los medios para ello? Lo mismo pensó Pablo Escobar cuando buscó apoyar al Padre García Herreros (qepd) en sus programas de vivienda del Minuto de Dios y muchos otros que son fanáticos del adagio “el que peca y reza, empata”. Apoyándose en el asesor presidencial de no hace tres meses como su apoderado para atender el caso quien, sin ningún problema pasa de la sala al comedor a través de la puerta giratoria tan practicada por los juristas que, se supone, son los altos intérpretes de la justicia. Seguramente, el exministro Martínez no tiene impedimento alguno pero este caso no se definió en esta semana; fueron más de tres años, según la prensa, los requeridos para ilustrar el caso y soportar la decisión y con la gestión de varios superintendentes. También, poniendo a expresidentes a cuestionar la decisión con argumentos similares. Ese es el “derecho al pataleo” y será la Ley la que decidirá al respecto. Pero así como se defienden, hay que defender la actitud del gobierno de aplicar las normas. Tradicionalmente, se piensa que en este país todos, especialmente los empresarios y potentados, hacen lo que quieren o lo que pueden comprar vía corrupción. La SIC está demostrando otra cosa lo cual nos debe alentar para que actuemos siempre como se debe. Si los empresarios del azúcar hoy, y los arroceros y papeleros y pañaleros ayer, logran demostrar lo contrario, estaremos tranquilos doblemente como colombianos. La Ley se acoge pero también se vigila su cumplimiento. 

viernes, 16 de octubre de 2015

NO POR MADRUGAR…

NO POR MADRUGAR…
Germán Palomo García
El acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC, ampliamente publicitado la semana pasada como un gran avance en el proceso de paz por tratarse de una aceptación sobre la justicia que se aplicará una vez se firme el documento definitivo ahora resulta que no se sabe qué se firmó. Los voceros hablaron de 10 puntos y hoy se sabe que el acuerdo contiene 50 puntos. ¿Por qué no se mostró todo el texto evitando de paso conjeturas y malos entendidos? Al parecer, ni las mismas partes conocían todo el documento, o peor, no estaba totalmente definido. ¿Por qué, entonces se divulgó presurosamente? ¿Por el Papa? ¿Por la reunión de las Naciones Unidas como excelente escenario para decirle al mundo que el proceso era una realidad? El resultado: Confusión, duda y una situación más endeble que antes porque lo que se acuerde definitivamente puede ser totalmente diferente a los puntos socializados. Por ahora, las FARC insisten en que no pagarán ni un día de cárcel, es más, ni siquiera en una sede distinta a una cárcel. ¿Entonces, Qué se acordó?  Definitivamente, ganan de nuevo los dichos populares: “No por madrugar amanece más temprano”.

Ojalá se cierre el proceso favorablemente, como lo espera la mayoría. Lo ocurrido poco o nada ayuda a esto porque el escepticismo sigue igual o mayor cuando hoy lo que debe enviarse a los colombianos es algo más optimista. Tal como lo reconoce el propio gobierno nacional, lograr la paz puede ayudar a incrementar el crecimiento del país en dos puntos del PIB. En el caso del Huila, tan golpeado por la guerrilla por tantos años, el efecto sería de cuatro puntos del PIB por su estructura productiva mayoritariamente constituida por el sector primario y el minero, además del turismo y el transporte, en cuantía superior a su participación en el PIB nacional. Precisamente, en reciente estudio de actualización de la Agenda Interna se consignó en que una de las razones para la continuación de las apuestas productivas era la inminencia del logro de la paz que fortalecería todas las cinco apuestas. Pero, el manejo actual ha generado más incertidumbre cuando lo esperado era lo contrario, que los avances en tres años de conversaciones comunicara más solidez a las decisiones y mostrara la llegada a la meta. O será que “cuando va a amanecer, hay más oscuridad”?

martes, 6 de octubre de 2015

CUANDO LA SAL SE CORROMPE…

CUANDO LA SAL SE CORROMPE…
Germán Palomo García
Nunca habríamos pensado que un alemán hubiere hecho la trampa más grande a una normatividad, a un cliente y a un mercado y muchísimo menos a los Estados Unidos. Lo descubierto (por casualidad por un activista ambiental) es quizás la bofetada más grande a la trayectoria de seriedad, honestidad y respeto que siempre ha inspirado Alemania después de superar la era Hitler tomada por ellos como un reto permanente para borrar esta infamia. Resulta que la Volkswagen, emblemática marca de autos (el carro popular en español), la mayor productora y vendedora de autos del mundo por encima de Toyota instaló en más de 600.000 de sus vehículos a Diesel un dispositivo electrónico para burlar las pruebas de eco eficiencia en el mercado Norteamericano de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental, EPA (Por sus siglas en inglés). Antes, firmas alemanas se habían visto envueltas en negociados relacionados con pago de comisiones para la obtención de negocios en varios países del mundo o habían financiado ilegalmente partidos políticos en Alemania para beneficiarse de decisiones en el parlamento; también violado normas en el mercado financiero. Nada de esto es aceptable pero aquí se configuraba un cohecho en términos de nuestras leyes: “El que peca por la paga y el que paga por pecar”, es decir, aceptaron “reglas” impropias del mercado, inaceptables en todo caso. Pero lo hecho por la fabricante automotriz fue una decisión totalmente autónoma, una premeditada estafa. Algo, de nuevo, impensable en un alemán, tan exigentes y transparentes en sus negocios.
Se siente desasosiego con lo realizado por la empresa de la W, dueña, además, de Audi, de alta gama  y también afectada por el truco tecnológico y de otras marcas. Esta compañía creó todo un pueblo (Wolfsburg, la ciudad de la W, en español) con sus más de 600.000 empleados todavía no mide el gran golpe causado a su empresa, su gente, su país en términos de confianza. No fue una buena manera de celebrar los 25 años de la reunificación alemana que se cumplen por estos días, una decisión que todo el mundo aplaudió porque fue un motivo de orgullo alemán a un alto precio que no les importó. Por ahora ya cayó el presidente de la empresa (aquí en Colombia habría caído un supervisor de la línea de producción).

Si a esto le sumamos lo que acontece en la FIFA, dirigida a alto nivel por el suizo Blatter, un país famoso por su precisión y neutralidad, cabría decir “apaga y vámonos”. Nuestros corruptos de cuello blanco deben estar felices porque pensarán que el mundo desarrollado así actúa. ¡Qué pena! 

miércoles, 30 de septiembre de 2015

DÓLAR: ¿ALCANZANDO EL TECHO?

DÓLAR: ¿ALCANZANDO EL TECHO?
Germán Palomo García
Hay mucha inquietud de nuestros empresarios sobre el comportamiento del dólar que resulta definitivo para cerrar negociaciones de exportación o importación en el corto plazo. Percibo que la escalada alcista de la divisa norteamericana ya no ocurrirá con la fuerza de los últimos días lo cual, desafortunadamente, no significa que el dólar vuelve a bajar. Pienso que se va a ubicar alrededor de los $3.000 pesos por lo menos hasta el fin de año. Dos son las razones que me mueven a este vaticinio: Una, la FED, el Banco Central de los EEUU, decidió hace una semana no aumentar las tasas de interés que todo el mundo esperaba y que habría provocado una estampida inversionista hacia los bonos del tesoro norteamericano aumentando la demanda de dólares y, por supuesto, su precio. De manera que esta presión ya no existirá y, seguramente, se intentará revivirla a comienzos de 2016. Un efecto de esta medida, cuando se anunció hace ocho días, fue la caída de los mercados accionarios en varias bolsas en el mundo que esperaban ese empuje para el mercado de capitales. Como no se produjo, “todos quietos en primera” como se dice en el béisbol. Ese día, en Colombia, el dólar también cayó.
La segunda señal es que, por fin, se autorizó la venta de ISAGEN en una operación que garantiza la entrada de, un poco menos de dos mil millones de dólares teniendo en cuenta que los tres proponentes son inversionistas extranjeros y traerán esa divisa para poder comprar la participación del Estado cifrada en 5.8 billones de pesos. A mayor oferta de dólares, que el gobierno no podrá dejarlo fuera del país porque se requiere para financiar el programa 4G, el precio bajará, sin duda.
Finalmente, el precio de la moneda del norte no bajará porque aún persisten los problemas que provocaron la devaluación por cuenta del frente interno. Los precios del petróleo siguen bajos al igual que del carbón y el níquel, “commodities” líderes de nuestras exportaciones mientras los otros renglones no minero energéticos no pueden sustituir los menores ingresos. Las proyecciones sobre la cuenta corriente es que seguirá en déficit incluso durante 2016 pues el déficit es de siete puntos del PIB, un problema bien serio cuando las economías líderes también tienen sus propios problemas.

Hoy se hace mucho más exigente que el país promueva el incremento de las exportaciones no minero energéticas pero con valor agregado, un factor estratégico para nuestra economía. 

viernes, 18 de septiembre de 2015

EPIDEMIA INVASIVA

EPIDEMIA INVASIVA
Germán Palomo García
El mundo está hecho un caos. Lo que ya nos resultaba rutinario con la llegada a costas italianas en barcazas repletas de miles de desplazados forzados por la guerra, el hambre o la búsqueda de un futuro distinto al que les ofrece su entorno cercano,  desde hace un mes el panorama se ha multiplicado no solo en número de inmigrantes sino en la procedencia (Siria, de algunos países de Europa del Este y, por supuesto de África) en diferentes medios de transporte: tren, camiones y por diferentes rutas: Austria, Hungría y por ahí derecho a Alemania; ni la complicada Grecia y Chipre se escapan a la horda de migrantes que en número superior a 200.000 están forzando a La Unión Europea a acoger, de manera proporcional previa definición de cuotas, a estos invasores que han generado un nuevo gran problema a la ya complicada Europa.
Hay que decir que las antiguas colonias europeas parecen cobrar, con mayor fuerza, los años de constreñimiento económico pero también, la geopolítica reciente generada por el fin del comunismo y el reacomodamiento de sus modelos socio económicos no está logrando comprensión en la población de estos países sobre el necesario largo plazo que exigen decisiones de esta magnitud. Sin embargo, la lección más grande es que nadie está dispuesto a seguir alimentando la tremenda desigualdad e inequidad recientemente destacada por Piketty en su afamado libro “El Capital en el Siglo XXI” y fuerza a decisiones más rápidas y menos técnicas así el problema simplemente se desplace.

Sin embargo, no podemos ver el problema tan lejano a nosotros. Hace poco desplazados y campesinos se tomaron el ministerio de Agricultura pidiendo cumplimiento de promesas. La semana pasada, otro grupo de desplazados se tomó el puente aéreo en Bogotá forzando soluciones a dineros ofrecidos no recibidos. Guardadas proporciones, la motivación es muy similar: Desespero, afugias y  búsqueda de soluciones rápidas con un enfoque estrictamente personal. Esta realidad rompe cualquier esquema económico, social y fiscal. Este último es el que menos margen de maniobra tiene no solo por la limitada disponibilidad de recursos (Grecia, España y Colombia son buen ejemplo de ello) sino porque no puede disponer de los mismos sin afectar otros programas y generar más problemas. ¡Bonito dilema!

martes, 15 de septiembre de 2015

LA DINÁMICA FRONTERIZA

LA DINÁMICA FRONTERIZA
Germán Palomo García
Las áreas fronterizas en todo el mundo, tienen un comportamiento propio. Los recientes lamentables hechos en la frontera con Venezuela son producto de equivocadas directrices de lado y lado. No puede desconocerse que el contrabando se da silvestre por los diferenciales de precios entre las ciudades fronterizas. Mientras en Cúcuta no es negocio montar estaciones de servicio, la informalidad en la venta de combustibles procedente de Venezuela hace su agosto. ¿Por qué no se acuerda entre los países vecinos la venta en el lado colombiano de gasolina venezolana a precios regulados en lugar de vender gasolina colombiana en Cúcuta a precios alejados de los internacionales por razones impositivas? Así, ambos países ganarían sin afectar sus propios mercados. El tema no es nuevo. Colombia importa gasolina desde Manaos, Brasil para atender el mercado del Amazonas. Y no hay problema.
Como siempre se dice, el dinero no tiene bandera. Tampoco, agrego yo, frontera. Si los precios en un lado son más favorables, el intermediario encuentra una oportunidad que transfiere a los consumidores. Y esto no se arregla cerrando la frontera. Por el contrario, atiza el contrabando que es lo que ha pasado con los productos venezolanos. Siguen pasando a Colombia pero más caros. El propio ministro de Hacienda Cárdenas puso el ejemplo de la leche en polvo: Cuesta 30 centavos de dólar en Venezuela pero tres dólares en Cúcuta. ¿Cómo evitarlo?
Situación contraria está ocurriendo en la frontera con Ecuador. Correa está preocupado porque los dólares que tanto necesita por la reducción de los precios del petróleo se están quedando en Ipiales porque nuestros productos están baratos para los ecuatorianos por la devaluación del peso del 60% en año completo. La razón es que la economía ecuatoriana está dolarizada y un dólar alto encarece los productos ecuatorianos generando una complicada situación económica en los renglones afectados como los electrodomésticos. Si el criterio es el mismo de Maduro, ¿se cerrará la frontera en Ipiales o Lago Agrio?

La carestía en Venezuela o la dolarización en Ecuador han puesto la mira en la frontera pensando en que la solución está allí. Grave error. Y más grave aún que se pretenda acusar a los colombianos, que Venezuela por muchos años aceptó como inmigrantes ilegales, de paramilitares y prostitutas y culpables de las desgracias Chavistas. El problema para nosotros es que Colombia ¡hasta ahora se da cuenta de que tiene frontera de 2000 Kilómetros con Venezuela!

sábado, 5 de septiembre de 2015

EL ATRASO EN INFRAESTRUCTURA

EL ATRASO EN INFRAESTRUCTURA
Germán Palomo García
La invitación a la banca colombiana para apoyar el plan vial denominado 4G que exige recursos por 42 billones más 23 billones para las Alianzas Público Privadas, APP, otras obras públicas y la actualización de los puertos, sin contar lo requerido por el metro de Bogotá y el aeropuerto El Dorado que antes de ser inaugurado ya había quedado insuficiente, es un lamentable inventario sobre el atraso en que ha incurrido el país en materia de infraestructura de transporte y que ha ubicado al país de media tabla para abajo en competitividad por el elevado “Costo País” un indicador de las dificultades por cuenta de los Estados para que el empresariado pueda competir favorablemente. La banca participará, sin duda, pero estos recursos no los tiene por lo que le tocará apoyarse en aliados internacionales que terminarán colocando la mayoría de los recursos a través de los bancos locales. El esfuerzo, liderado por el vicepresidente Vargas Lleras con claro aprovechamiento político, es destacable porque, por fin, se entendió que actualizar los países en infraestructura NO ES un homenaje al cemento y el concreto sino una visión correcta sobre lo que hay que hacer para ofrecer opciones reales para mejorar los resultados económicos y sociales por la generación de empleo en la base de la pirámide, un componente muy fuerte, lamentablemente, en la oferta de mano de obra por los bajos niveles educativos.

El programa del gobierno nacional de ponerse al día en infraestructura viene como “anillo al dedo” en la actual contienda electoral pues los candidatos para congraciarse hablan de lo que “el pueblo” quiere escuchar: Inversión social, nada de concreto. Así, hemos visto un departamento atrasado en las vías secundarias y terciarias ( que no se incluyen en las obras aprobadas por Santos para el Huila), unas actividades mineras y agropecuarias restringidas  y una ciudad capital de las más atrasadas entre las ciudades intermedias, superada, otra vez, por Ibagué, cuando en la crisis de Armero la habíamos superado. Ni que decir de otras como Montería y Valledupar. Muy bien que se invite a cambiar la cultura de la movilidad para estimular la bicicleta y otros medios menos exigentes pero no pueden olvidar los candidatos a la gobernación y a la alcaldía de Neiva que venimos de menos y no somos líderes en movilidad sino coleros en desarrollo de infraestructura. No sé si los candidatos han sumado lo que se requiere para mejorar movilidad vía infraestructura. Los montos requeridos son muy representativos. ¿Van a permitir que se vuelvan inalcanzables?

lunes, 24 de agosto de 2015

ASÍ ES LA ECONOMÍA

ASÍ ES LA ECONOMÍA
Germán Palomo García

La economía es una ciencia social y no una ciencia exacta. Por ello, los economistas vivimos explicando los cambios que a diario se presentan en el comportamiento de muchas de las variables macroeconómicas que señalan las tendencias en los mercados ampliados aunque resulta cada vez casi que imposible pronosticar para el largo plazo y explicar lo que pasa en el corto plazo. Sin embargo, como analistas estamos obligados a proyectar escenarios leyendo, de la mejor manera, lo que ocurre en la realidad. La preocupación de estos días es el comportamiento de la tasa de cambio del peso frente al dólar que ya se acerca a los 3.000 pesos por dólar. Pero los comentaristas indagan por los efectos de esta alza inusitada hace cinco años pero se olvidan de que hace menos de un año el problema era al contrario: La revaluación del peso nos estaba afectando, encareciendo nuestros productos en los mercados internacionales y estimulando las importaciones. Ahora, la pregunta es sobre cómo se encarecen las importaciones y la deuda en dólares pero no como aprovechar la devaluación del peso para incrementar las exportaciones que es lo que siempre piden los exportadores en lugar de adecuar sus estrategias para competir a cualquier nivel de tasa de cambio. Las preocupaciones son válidas en todo caso, pero la respuesta está en el modelo económico que ha acogido el país de manera equivocada. ¿Por qué no aprovechamos para exportar más? Porque con dólar barato era mejor importar productos terminados que maquinaria para abaratar nuestra producción y competir en ciclos como el actual. ¿Y por qué más? Porque tampoco estimulamos la generación de valor agregado y seguimos siendo productores de commodities, bienes primarios no transformados porque se demandaban en volúmenes y precios excelentes. ¿Para qué preocuparnos entonces? De nuevo nos olvidamos de los famosos ciclos económicos que son infalibles y que hoy nos golpean con petróleo a bajo precio, disminución del ritmo de crecimiento de las economías líderes y alimentos importados que otrora se producían en el país y que hoy no se pueden sacar del cubilete del mago. Ahora, generar valor agregado no se estimula solo con dólar alto sino con inversiones empresariales importantes que toman tiempo. La lección: La economía globalizada no crea excepciones y los candidatos a la gobernación del Huila y a las distintas alcaldías deben leer estas realidades y no plantear supuestas estrategias que nada tienen que ver con lo que nos puede reducir el impacto de la crisis que es más que un dólar caro.

sábado, 15 de agosto de 2015

REFLEXIONES SOBRE EL PODER EMPRESARIAL

REFLEXIONES SOBRE EL PODER EMPRESARIAL
Germán Palomo García

Los planteamientos y comentarios de los últimos días sobre el caso COMFAMILIAR provenientes del Consejo Gremial del Huila y de la misma institución no arrojan muchas luces sobre lo que debe ser la solución definitiva para rescatar la imagen de una importante entidad del Huila. ¿Por qué, casi desde el comienzo de su vida jurídica, Comfamiliar ha soportado problemas similares a los que hoy afronta? Recordemos simplemente que el primer gerente de renombre, Alvaro Escobar Fierro, a menos de un año de haber sido laureado como el Ejecutivo del Año, los mismos que lo nominaron lo declararon “el ejecutivo del daño”. Luego posteriores gerentes y consejeros afrontaron problemas similares ya fallados por la justicia. La raíz del problema está en la forma en que se elige al Director Administrativo y, de paso, a los consejeros. La tradicional estrategia de recabar la mayor cantidad posible de poderes se ha hecho con la complacencia de quienes se apartan de estas inveteradas mañas pero que, por lo mismo, facilitan su comisión. ¿Por qué no participan los empresarios directamente en lugar de entrar en la feria de poderes? Es allí donde debe darse “la pelea” por acabar con estos procedimientos que han existido desde la misma existencia de la Caja. Entonces, una primera tarea de todos los afiliados a Comfamiliar es no prestarse a este juego. Según un consejero entrevistado por un programa radial, menos del 15% de los habilitados para votar lo hacen incluidos los que otorgan los cuestionados poderes. El grueso de los afiliados no lo hace. ¿Por qué? Es claro que esta escasa participación, al igual que en las contiendas electorales, facilita el manejo de grupos de poder que se perpetúan en los cargos y  resultan presas de una egocéntrica visión gerencial que, a largo plazo, resulta inconveniente desde el punto de vista institucional. Ejemplos hay en todo el mundo; el último y muy sonado es el de la FIFA. Esto, en ningún caso, explica los supuestos hechos endilgados al saliente Director pero sí invita a que la Superintendencia del Subsidio Familiar reforme este procedimiento definiendo periodo fijo con posibilidad de prórroga por una sola vez; igual a la forma en que se eligen los consejeros, incluidos los representantes de los trabajadores que, resulta curioso, son nombrados por el gobierno nacional. Lo demás, en mi respetuosa opinión, es una pérdida de tiempo. Ningún consejero renunciará; el Director encargado no puede, ni hay razón para ello, auto incriminarse y los esfuerzos por superar esta incómoda situación deben focalizarse en los factores críticos. Racionalidad y objetividad resultan muy importantes en estos momentos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

lunes, 10 de agosto de 2015

UBER, CONFLICTO NO TECNOLÓGICO

UBER, CONFLICTO NO TECNOLÓGICO
Germán Palomo García

Arrecia el conflicto entre taxistas (mejor propietarios de los grandes) y la aplicación Uber para servicio de transporte público, específicamente en taxis y de los amarillos. Sin querer, he seguido las distintas manifestaciones en muchos países contra esta innovación tecnológica y siempre se le ha hecho aparecer como una reacción a una innovación tecnológica calificada de natural por la consabida resistencia al cambio. Sin embargo, el tema no tiene nada que ver con tecnología sino con los intereses creados desde que a los taxistas los obligaron a pagar un cupo para poder trabajar, dinero que va a parar a bolsillos particulares y que, siempre es superior al precio del vehículo, algo inadmisible pero con la aceptación, por acción u omisión, del gobierno. ¿Qué explicación existe para que un conductor deba pagar por explotar un taxi, un valor superior a la inversión que debe hacer para adquirir el vehículo y, más grave aún, facilitar que un particular, no el Estado, se lucre con esta exigencia? ¿Si el uso de la aplicación Uber facilita su labor, por qué no utilizarla? La respuesta no tiene nada de tecnológica: Los que la están usando no están pagando los millones para obtener un cupo. De ahí que sean calificados como ilegales. En otras palabras, por lo menos en Colombia, la amenaza apunta a eliminar esta barrera de entrada absurda, algo que ya está ocurriendo en Bogotá. De ocurrir esto, es claro que quienes pagaron sus cupos perderán lo invertido porque nadie le va a reconocer más allá del valor del vehículo. Mientras la lucha se concentra en esta defensa hay pasos de animal grande y se estudia reducir, sino eliminar, el cupo y destinarlo, como ingreso fiscal.  Claro que perder esta inversión de muchos años golpearía a miles de trabajadores que aceptaron esta condición y que esperan recuperarla cuando se retiren. Pero, deben prepararse para lo peor o, por lo menos, para reducir sus expectativas de recuperación. Lo ocurrido en México, que acordó permitir la operación de Uber con el pago de un valor por cada carrera realizada, es un toque de alerta. Por supuesto que el tema no es fácil pues es una guerra de intereses de poderosos que lo son gracias a los cupos y por explotar a los taxistas que laboran sin la mínima seguridad social arropados por un supuesto contrato de arrendamiento del vehículo y no con un contrato de trabajo como realmente es. Ojalá se mejore la transparencia en este negocio con un enorme componente social.  

jueves, 6 de agosto de 2015

MERMELADA FERTILIZADA

MERMELADA FERTILIZADA
Germán Palomo García
La entrega, por estos días,  de miles de toneladas de fertilizantes a los agricultores que hicieron paro a fines del 2013, no puede verse como un compromiso cumplido por el gobierno sino como una desafortunada repetición de “estrategias” perversas que no ayudan a mejorar la agricultura y sí a generar dependencia y asistencialismo que ha sido tan dañino para muchas de las iniciativas empresariales que no lo serán si se sigue considerando que regalando se logra competitividad y acceso a los mercados mundiales. ¿Cuál es el efecto real de la entrega a los agricultores de fertilizantes? A cada una le tocará de a un bulto o dos; todos no lo recibirán. ¿Entonces? ¿Se entregó una primera cuota  y el gobierno tendrá que seguir regando la mermelada fertilizada para que el impacto sea mayor?
Lo anterior resulta más sorprendente cuando desde hace rato se ha utilizado como referente el costo de los fertilizantes en los países andinos y se sabe que una solución racional es modificar la estructura arancelaria de los fertilizantes para bajar su costo de importación y controlar su intermediación para evitar especulaciones y cartelización como lo ha hecho la Superintendencia de Industria y Comercio en otros sectores con mucho éxito; además, debe estimularse el mejoramiento de la producción nacional para el aprovechamiento de la roca fosfórica, un fertilizante natural de origen mineral para suelos en donde sea aplicable. El Huila, como Boyacá, son productores de roca fosfórica con muy buen contenido de fósforo.
Definitivamente, regalar no es buena estrategia en ningún caso para el estímulo empresarial y en algunos casos en el campo social. ¿Por qué hay déficit de recolectores de café y en otras actividades agrícolas? Porque gracias al programa Familias en Acción los beneficiarios prefieren no trabajar y recibir los subsidios. En otros casos, especialmente en los extremos de la población (niños y ancianos) es válido otorgar apoyos que no distorsionen la gestión empresarial. ¿Por qué, en últimas, hay una gran diferencia en unidades productivas piscícolas? Porque para promover la piscicultura en los primeros años se regalaban los alevinos, primordial en el negocio. Muchos de los beneficiarios perdieron el alcance de la inversión requerida. Mañana, los beneficiarios no podrán protestar porque ya les cumplieron pero seguirán con los mismos problemas.


martes, 28 de julio de 2015

CRISIS DE AUTORIDAD

CRISIS DE AUTORIDAD

Germán Palomo García


Los registros gráficos en los distintos noticieros de televisión confirman, desafortunadamente, que la ciudadanía no respeta a la autoridad, sean patrulleros, agentes de tránsito o policiales de más alto rango. Ni qué decir de las señales de tránsito, especialmente de motociclistas que nunca respetan un semáforo en rojo y tampoco prenden las luces en las noches aumentando los riesgos tanto a peatones como a ellos mismos; tampoco la vida de los congéneres que terminan  violentados o sometidos a vejámenes cuando no a ser asesinados. Hemos visto mujeres en estado de embriaguez lanzando improperios a los representantes de la autoridad; a motociclistas que en lugar de frenar aceleran para que el policía no lo pueda detener y, en no pocos casos, llevándose por delante a quien se atreva a detenerlo, como pasó en Bucaramanga recientemente; y la expresión “¿Usted no sabe quién soy yo”? ha hecho carrera aupada por muchos representantes de la Ley que terminan ordenando liberar a quienes actúan irrespetuosamente. Lo más grave es que estas actitudes se presentan a nivel nacional: Unas veces la noticia viene de Cartagena, Barranquilla y otras de Neiva y Bucaramanga e Ibagué. Otra escena que se ve con frecuencia son las protestas masivas contra ciertas medidas o la aplicación de la justicia por mano propia. ¿Por qué pasa esto? Claro está: La autoridad no se ejerce. Se ha vuelto laxa y permisiva. Cuando esto ocurre, la comunidad percibe que no hay autoridad y que puede hacer lo que quiera sin riesgo de sanción. En las transmisiones de la Copa América, nuestros comentaristas resaltaban el respeto que inspiran los carabineros en Chile, una institución que nunca se atreven a desconocer porque saben que les saldrá caro a quienes lo pretendan. Igual en los Estados Unidos, incluso en España y otros países en donde atentar contra un policial genera cárcel o sanciones ejemplares. ¿Qué hacer? “A Dios rogando y con el mazo dando”. Es común escuchar que la sociedad no tiene cultura ciudadana, que lo público no se valora y tantas otras opiniones que explican pero no justifican. ¡Cuántos recursos no se han destinado a programas para la formación comunitaria! Pero ninguno ha estado orientado a sustituir la autoridad que parece entender que mientras no se alcance esta educación no se puede aplicar la Ley. Así, esperemos más ejemplos lamentables.

miércoles, 15 de julio de 2015

EXCESOS Y FALENCIAS

EXCESOS Y FALENCIAS
Germán Palomo García
Lo ocurrido con El Quimbo a partir del inicio de su llenado da para generar excesos pero también para reconocer falencias cometidas por los negociadores durante el proceso de construcción del proyecto hidroeléctrico. Una de las acusaciones a EMGESA es que no ha construido la vía perimetral para facilitar, obvio, el tránsito en el entorno de la represa. Pero muchos ignoran que la vía reclamada no se ha trazado definitivamente lo cual no tiene explicación después de 26 o más reuniones entre las partes. Esto, por supuesto, facilita el incumplimiento porque, ¿cuál vía se va a construir?  Además, vale preguntar: ¿tuvimos que esperar al inicio del llenado para que el Huila se diera cuenta de que la perimetral no se ha construido? Una vía no se construye en una semana por lo que por lo menos hace  un año ya se sabía que EMGESA no estaba construyendo ninguna vía. Entonces, ¿por qué no se transmitió a la ANLA o a la autoridad competente tal incumplimiento? Es que el otro gran vacío que se nota en la polémica surgida por el llenado del embalse es la disparidad de criterios entre las instancias nacionales que, según parece, son las que definen todo sobre El Quimbo, y lo que la CAM y la propia gobernación reclaman. Protesta el Gobernador Iriarte con razón pero la respuesta nacional es que ningún incumplimiento está reportado en la ANLA o en la Instancia debida. Lo que queda claro en este enojoso asunto es que el Huila negoció mal desde el comienzo de la aprobación de la propuesta de EMGESA y la misma EMGESA administró mal todo el proceso constructivo lo cual trató de remediar con poco éxito. Tal como dice Karrás, el gurú de la negociación, “uno no consigue lo que merece sino lo que negocia”, sentencia que se cumple al pie de la letra y más en este caso. Los pagos que han hecho los constructores confirman que todo se negoció. Los alcaldes también pidieron obras para sus municipios.
Es un exceso lo planteado por los que siempre se han mostrado opuestos radicalmente a El Quimbo. Ya se oponen al proyecto de Pequeña Central Hidroeléctrica, PCH, en Santa María, promovido por la Electrificadora del Huila, el cual es completamente diferente a El Quimbo. Me alegró leer que el profesor Dussán menciona los proyectos de generación de energía con base en biomasa, como una opción clara para el Huila que tiene un potencial de generación de energía que no se puede desconocer.

Aprender a negociar es otra tarea para nosotros antes que esconder la cabeza como los armadillos. 

jueves, 2 de julio de 2015

FOLCLOR, FUERZA Y NEGOCIOS

FOLCLOR,  FUERZA Y NEGOCIOS
Germán Palomo García
Aunque ya no participo directamente de los actos del festival (solo asistí a la muestra artesanal por interés personal para un trabajo que estoy coordinando) sí presencié por TV el desfile folclórico como evento icónico del San Pedro. Y me surgieron muchas inquietudes pues es claro que el concepto folclórico ha sido desvirtuado por varios factores que nada tienen que ver con este que, por tratarse del máximo evento de nuestras fiestas, debe mantener su impronta de arte y folclor autóctonos.
Lo primero que observé fue la presencia de una muestra del ejército nacional con uniformes históricos. ¿Qué tiene esto de folclórico? Comentando con un amigo mi observación, me contó que en el día de los municipios, una semana atrás, la presencia de la policía, con banda y todo, fue muy notoria. No sé qué objetivo tiene el día de los municipios pero imagino que fue tomado como una oportunidad para resaltar la labor de la institución policial tan relacionada con los municipios. ¿Pero, era el escenario adecuado, al igual que la presencia del ejército en el máximo desfile? Dudo que lo sea y lo autóctono debe mantenerse a toda costa. Si nuestras fuerzas armadas quieren mejorar su imagen ante la comunidad son otras las estrategias a aplicar.

Observé también que el interés por comercializar el evento, lo cual no está mal como principio, ha llevado a la presencia de intereses comerciales como la de automóviles y buses de cierta marca y afiliación que, de nuevo, nada tienen de folclor. Bienvenido el apoyo económico pero sin sacrificar el folclor. Al respecto, la queja sobre la venta de los puestos de observación del desfile produjo una reacción generalizada de los espectadores. Alguna vez sugerí que las empresas compraran los palcos o tribunas, colocaran la publicidad como contraprestación y entregaran el acceso gratuito a sus clientes o interesados, una mejor manera de conciliar finanzas y beneficio popular sin afectar el folclor. Pero si se ha permitido esta distorsión es claro que el desorden presentado y que ha sido criticado por expertos nada positivo aporta y desdibuja la muestra de folclor que todos esperan con ansiedad. Estos lunares deben revisarse y eliminarse y las organizaciones culturales deben hacerse sentir y considerar el desfile como suyo. Referentes hay para seguir como el carnaval de Barranquilla y el de Río de Janeiro. Dinero y folclor no riñen si cada uno hace su papel sin acabar con el otro.

miércoles, 24 de junio de 2015

LAUDATO SI

LAUDATO SI
Germán Palomo García

Una verdadera revolución ha causado la encíclica del Papa Francisco sobre la tremenda realidad del planeta: Lo estamos convirtiendo “en un depósito de porquería” en palabras del Pontífice. ¡Y no es mentira! Los ejemplos abundan: los mares son depósitos de desperdicios altamente contaminantes, Los lechos de los ríos son canal natural para evacuar residuos contaminantes sin ninguna preocupación por las fuentes de agua. En este sentido, el Santo Padre no dice nada nuevo. Solo contribuye a que, escuchando su voz, adquiramos más conciencia sobre el daño monumental a la madre tierra, a la Pacha mama. Los medios, especialmente los de Estados Unidos, que se sientes tocados por la encíclica Alabado Seas, se apresuraron a calificarla como un ataque frontal a las multinacionales y al gran capital. No hay tal. Para decirlo globalmente, es un ataque al consumismo desaforado que el modelo de crecimiento (no desarrollo) ha puesto como condicionante absoluto para ampliar el comportamiento económico. Tampoco es cierto esto. Lo que se viene produciendo es una manipulación de la economía mundial por el gran capital que ha desvirtuado la Ley Divina de la economía: La Ley de Oferta y Demanda en defensa de intereses particulares soportados por los productores globales que, a toda costa, buscan mantener su tasa de ganancia que no tiene bandera, ni color ni raza. Si esto no es cierto, ¿por qué se atacó hace 25 años el ingreso de los carros eléctricos al mercado? Para resguardar los intereses de los petroleros así los combustibles fósiles estén reconocidos como altamente contaminantes. Es tan evidente su aporte a la destrucción del planeta que hoy están alentando el uso de los carros eléctricos (y motos y otros vehículos) y otras alternativas de movilización de los humanos. También, ¿por qué los productos durables tienen fecha de expiración como si fueran alimentos? Porque es necesario crear un mercado de sustitutos en lugar de ampliar el mercado vinculando más población a productos y servicios de los que carecen (800 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la energía eléctrica, por ejemplo). El comunismo, que de plano estoy convencido de que no es una solución política ni social, nos da enseñanzas de cómo vivir decorosa y frugalmente. En la URSS que conocí, todas las viviendas tenían la misma nevera y con el mismo servicio: Mantener los alimentos. No había peleas entre vecinos sobre el tipo de refrigerador, si mejor o más moderno. Como crecer? ¡Ampliando la cobertura del mercado en lugar de restar vida útil a las cosas! Ojalá se abra el debate.

sábado, 20 de junio de 2015

EL PND: MUCHO POR ACLARAR (II)

EL PND: MUCHO POR ACLARAR (II)
Germán Palomo García
Al tiempo con mi comentario anterior, el presidente Santos sancionó la Ley 1753 del 9 de Junio de 2015 con pequeños cambios frente a la versión conciliada. En efecto, la “aparente” contradicción entre las estrategias transversales y las regionales se mantiene. Las transversales se suponen comunes a todas las regiones lo cual contraría la focalización trazada en las estrategias territoriales como prioridades “para la gestión territorial y promover su desarrollo”, por ejemplo,  “un Caribe próspero y sin Pobreza extrema” o “un eje cafetero y Antioquia con capital humano innovador en territorios incluyentes” es formular, desde la Ley, una orientación condicionada para la destinación territorial de los recursos. En consulta a Planeación Nacional al respecto en la semana pasada, argumentaron que no era el sentido haber incluido estas prioridades pero no dimensionaron eso que yo llamo una clara contradicción. En otras palabras, olvidaron que cuando se prioriza es porque los recursos no son suficientes para atender todos los requerimientos del desarrollo y, por tanto, se destinan a objetivos de mayor impacto según los análisis que se hayan hecho. Por tanto, me ratifico en la contradicción entre transversal y regional y queda como un punto a observar en la aplicación de la Ley del Plan.

Lo anterior lleva a otra verdad: El PND, vale decir, Planeación Nacional, no consideró para las cuestionadas estrategias regionales los ejercicios de planificación territorial consignadas en las Agendas Internas de Productividad y Competitividad. Si lo hubiera hecho, no habría desconocido, por ejemplo, que la agroindustria y el turismo son apuesta productivas del Huila en lugar de formular el desarrollo agroindustrial solo para los Llanos Orientales. Aparentemente, al otorgar a la región Centro Sur Orinoquia como gestión prioritaria la transformación del campo esta incluye a la agroindustria, lo cual no resulta cierto al analizar las bases finales publicadas por Planeación Nacional y socializadas, en el caso del Huila, en noviembre pasado en Neiva por el propio Simón Gaviria, director del DNP. En ninguna parte se habla de asociar acciones de generación de valor agregado con lo que interpreta el DNP como transformación del campo. En conclusión, la primera conclusión es que NO se consultó a las regiones. Razón de más para estar muy atentos a lo que el PND puede representar para regiones como la nuestra que han formulado sus opciones de desarrollo con decisión y sensatez y para el largo plazo antes que para un periodo de gobierno.  

jueves, 11 de junio de 2015

EL PND: MUCHO POR ACLARAR (I)

EL PND: MUCHO POR ACLARAR (I)
Germán Palomo García
El Plan Nacional de Desarrollo, PND, ya cumplió su tránsito por el Congreso de la República y, hasta el pasado martes, solo se ha publicado su versión conciliada y el proyecto acordado en el Parlamento pero no ha sido numerado como Ley de la República. No obstante, puede acogerse como la versión definitiva del PND 2014-2018 TODOS POR UN NUEVO PAÍS. Con base en ello, debo enfatizar en comentarios anteriores que consigné en líneas similares sobre los interrogantes que genera el texto del plan. Dije, entonces, que eran más los interrogantes que las respuestas. Para corroborar mis inquietudes preliminares, he tomado uno de tantos ejemplos que tocan con el desarrollo de nuestro territorio y, en general, con el desarrollo territorial, teniendo en cuenta que somos un país de regiones.
El Artículo cuarto de la versión conciliada se refiere a las estrategias transversales y las estrategias regionales, estas últimas “para establecer las prioridades para la gestión territorial y promover su desarrollo” tal como reza su articulado. Seis son las estrategias regionales que se muestran así:
Caribe: próspero y sin pobreza extrema
Eje Cafetero y Antioquia: capital humano innovador en territorios incluyentes
Centro Oriente: conectividad para la integración y desarrollo productivo sostenible de la región.
Pacífico: equidad, integración y aprovechamiento sostenible de mercados
Llanos Orientales: ambiente, agroindustria y desarrollo humano
El Sur de Colombia: desarrollo del campo y conservación ambiental.
A una primera lectura, cabría preguntar: ¿Solo el Caribe será próspero y sin pobreza extrema? O, solo en los Llanos Orientales se desarrollará la Agroindustria, el desarrollo humano y la sostenibilidad? Y, lo que toca directamente con el Sur de Colombia, nuestra región, ¿solo tendremos desarrollo del campo y conservación ambiental?

Si seguimos fielmente el concepto de estrategia, que es el “cómo” llegar a las metas señaladas, nos preocupa que las orientaciones del PND desconozca los esfuerzos que las regiones hemos hecho en otros renglones como la agroindustria y el turismo. Esta inquietud no es de poca monta pues los 703.9 billones de inversión se invertirían de acuerdo con estas estrategias regionales aplicando las estrategias transversales que, como su nombre lo indica. En otras palabras, de los 189 billones que se invertirán en la primera estrategia transversal “Competitividad e Infraestructura estratégicas” solo aprovecharemos  lo que tenga que ver con el desarrollo del campo y la conservación ambiental? En próxima entrega ampliaré lo pertinente.

PASAN COSAS…

PASAN COSAS…
Germán Palomo García
Asistí a la entrega de certificados de capacitación en emprendimiento de un grupo de beneficiarios del proyecto El Quimbo que no solo recibieron la formación del SENA, gran aliado, sino capital semilla entre 25 y 45 millones para sus proyectos agroindustriales. A Quienes quieren ver solo problemas en El Quimbo les parecerá muy poca compensación frente a la problemática que ha generado la hidroeléctrica. Pero el evento sirvió para destacar varios ejemplos de actitud positiva emprendiendo proyectos, en algunos casos, partiendo de cero. Personas que con escaso conocimiento y recursos de capital pero con una visión clara de lo que se puede hacer frente a cambios importantes no solo en su entorno inmediato sino en sus propias vidas. Fue alentador ver expositores de productos líderes en nuestra economía como frutales, cacao, cereales todos ellos con valor agregado que es una exigencia para el sector primario y que, lamentablemente, aún nos cuesta trabajo entender. Artesanos que hoy muestran su arte con más solidez y enfoque comercial entendiendo que las artesanías son una opción clara en la zona de influencia de El Quimbo, el sur de Colombia y, por supuesto, el Huila y el país.
En términos generales, 53.000 millones se han entregado a 1.955 beneficiarios que han puesto en producción 629 hectáreas además de mejorar sus viviendas y su calidad de vida suma importante y adicional a los recursos ya entregados en las negociaciones de los predios afectados por el embalse.

Estoy de acuerdo en que pudo lograrse mucho más pero no podemos culpar a Emgesa. La culpa es nuestra que fieles a nuestro comportamiento de ser reactivos y no proactivos esperamos a que todo se consuma para ver logros antes que planificarlos y ejecutarlos. Precisamente, una foto que publicó este diario a un gran arrume de madera sobre la vía central en el trayecto Garzón-Gigante me llevó a lamentarme por no tener una generadora de energía a partir de biomasa vegetal y forestal como dos que vi en Uruguay y que producen 14 MW cada una con cascarilla de arroz y troncos como los que mostró la fotografía. Claro, en Uruguay hay plantaciones industriales y aquí proviene de la necesaria limpieza del área del embalse para evitar descomposición. Pero sabíamos que eso iba a pasar y no nos preparamos. Lo mismo está pasando con el aprovechamiento del segundo embalse. Estamos esperando a que se llene para ponernos a pensar cómo aprovecharlo en lugar de estar promoviendo actividades turísticas desde ya. Es decir, seguimos en las mismas.

viernes, 5 de junio de 2015

POBREZA: MUCHOS INTERROGANTES

POBREZA: MUCHOS INTERROGANTES
Germán Palomo García

La reciente divulgación de las cifras de pobreza en 2014 produjo muchas reacciones, la mayoría de incredulidad aunque se reconoce un avance. La pobreza por ingresos, hoy llamada monetaria, pasó, según el DANE, de 30.6% en 2013 a 28.5% de la población total. Hay pobreza monetaria cuando un colombiano económicamente activo no genera un ingreso para cubrir una canasta básica. Aquí nace un primer interrogante: ¿Cómo se integra la canasta básica?, Normalmente se considera básica cuando permite consumir 2.100 calorías/día. ¿Puede comprobarse esto? Además, salir de la pobreza por alcanzar la cobertura de su canasta básica no puede ser una mejora de la calidad de vida por lo que este logro no puede satisfacer resultados de ningún gobierno. En cuanto a las cifras, comparativamente, la pobreza monetaria de Ibagué, por ejemplo, no puede ser menor que la de Neiva cuando la capital del Tolima por muchos años encabezó el ranking del desempleo. Neiva muestra 19.9% de pobreza al tiempo que Ibagué tiene, según el DANE una pobreza de 16.4%, más de tres puntos porcentuales en favor de los Ibaguereños.
En economía, siempre se dice, todo es relativo. Por tanto, no es fácil entender como se mejora en pobreza monetaria cuando el coeficiente de Gini está estancado en los últimos doce años. Este indicador mide la inequidad por ingresos.  Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo (junto con Chile y Brasil). Esto significa que el mejoramiento de los ingresos se queda en pocos bolsillos y estos se registran con base en promedio de ingresos. El viejo cuento de que entran dos a un asadero y solo una consume el pollo que compran, en promedio, dos comieron pollo. Las cifras de pobreza tienen que contrastarse con las de desigualdad y en esta comparación nos va mal, es decir, no se sostiene la mejora en pobreza.

Finalmente, el aumento de los programas asistenciales, hoy conocidos como transferencias condicionadas al estilo Chileno, desvirtúa el avance en la reducción de la pobreza. La pobreza monetaria solo se reduce con más empleo con ingresos formales y esto, por las cifras de empleo informal o desempleo disfrazado, no es lo que está ocurriendo. ¡Ojo, pues con estos cantos de victoria!

miércoles, 27 de mayo de 2015

EL CIERRE DE ADAMS, UN EPISODIO MÁS

EL CIERRE DE ADAMS, UN EPISODIO MÁS
Germán Palomo García
Una pésima noticia para la economía colombiana significó el cierre de la planta fabricante de los populares Chiclets Adams y otras marcas de gomas de mascar de mucha aceptación en el mercado. Este cierre impacta negativamente al Valle del Cauca, un departamento que desde décadas ha estructurado un desarrollo industrial y agroindustrial ejemplo para el país y fortaleza para el Occidente Colombiano que, lamentablemente, se ha desdibujado en los últimos años con el retiro de varias emblemáticas industrias entre otras razones, por la Ley Páez en 1995 que representó un éxito para el departamento del Cauca, superior a lo logrado por el Huila en aplicación de la misma Ley.

No obstante lo anterior, el cierre de la producción de Adams en el Valle y Colombia no se debe a circunstancias atribuibles al país sino a criterios gerenciales de la multinacional que compara alternativas de plantas similares en el área latinoamericana las cuales ofrecen posibilidades de atender el mercado colombiano superando los resultados operacionales, es decir, seguir en el país reduciendo significativamente los gastos y, como consecuencia, mejorando los resultados empresariales. Internamente, Modelez, la empresa fabricante, concluyó en que su fábrica  en México perfectamente podía atender sus compromisos comerciales en Colombia en lugar de estar operando la planta de Cali en apenas 56% de su capacidad instalada. En este sentido, la decisión de Adams es una nueva versión de lo que han hecho y siguen haciéndolo  muchas empresas no solo en Colombia sino en el mundo con mayor énfasis en época de crisis como ahora. Vale  recordar que el antecedente más importante en este campo en el país lo produjo Bavaria al desmontar la estrategia de producción regional de cerveza hace dos décadas convirtiendo a sus antiguas plantas de producción en bodegas de comercialización centralizando su producción en plantas con alta tecnología. El Huila, por supuesto fue “víctima” de este cambio de estrategia empresarial de la cervecera Surafricana y hoy pocos se acuerdan de las indemnizaciones recibidas que no sirvieron para generar una nueva actividad para sus anteriores empleados, lo cual no importaba a la empresa más allá de cumplir con la Ley. Hoy Adams licenciará 480 empleados directos que seguramente sufrirán la misma experiencia. Definitivamente, la lección es que, de nuevo, la competitividad es el nombre del Juego. ¡No lo olvidemos!

sábado, 23 de mayo de 2015

ESCEPTICISMO Y FÚTBOL

ESCEPTICISMO Y FÚTBOL
Germán Palomo García
Hace 15 años se concluyó en que uno de los rasgos característicos de los huilenses era el escepticismo, es decir, desconfiamos, o dudamos de la verdad o eficacia de algo, según la real academia española. Desde entonces, muchos ejemplos de lo escépticos que somos los huilenses han sido utilizados para confirmar tal rasgo. Pero el último sí que me preocupa porque esta actitud limita enormemente el desempeño de la sociedad sobre todo frente al futuro: Nunca antes, el Atlético Huila había alcanzado la fase final de la liga de manera tan espectacular. El Huila superó a Nacional por siete puntos e igual a Millonarios. Fue el único equipo que superó la barrera de los 40 puntos y es el de mayor productividad. Pero parece que eso no nos conmueve ni entusiasma. Excepto la prensa deportiva, ninguna institución se ha expresado con regocijo por este excelente logro. No desconozco que aún nada se ha ganado pero solo América hace años había hecho lo que el Huila ha logrado. Si esto lo hubiera alcanzado uno de los grandes, llovería la publicidad, los jugadores serían estrellas de todos los programas y el equipo mejoraría sus ingresos. Pero aquí no pasa nada. Todos estamos dando un trato hasta displicente al equipo y sus directivos lo cual no estimula alcanzar logros destacados ya no en el fútbol sino en todo el desempeño de la sociedad. Por pura coincidencia, en este diario se han publicado crónicas de deportistas huilenses que debieron emigrar porque nunca fueron reconocidos, menos apoyados. Recuerdo paisanos que conocí fuera del país con gran éxito en sus empresas que siempre me decían a mi inquietud de por qué no pensar en hacer algo similar en el Huila, que nunca aquí habrían logrado ni la mitad de lo que hicieron en el exterior. Sin embargo, aquí seguimos otros que creemos que las actitudes pueden cambiarse, que ninguna de ellas son rasgos genéticos y que si nos proponemos a aprender nuevos comportamientos con seguridad generaremos esa confianza que Fukuyama nos recuerda que es un factor básico para construir futuro.

Espero que el Atlético Huila siga avanzando y ojalá llegue a ser el campeón por los méritos que ha acumulado. Pero si no lo logra, nos ha dado una gran lección para creer en nosotros mismos así muchos de sus autores no sean oriundos de nuestra tierra pero han encontrado en ella un lugar para construir sus sueños, como reza nuestra visión de futuro. Felicitaciones al técnico y todo el equipo, directivos y patrocinadores.

viernes, 15 de mayo de 2015

LOS RETOS PARA LOS NUEVOS ALCALDES

LOS RETOS PARA LOS NUEVOS ALCALDES
Germán Palomo García


Ahora que ya se perfilan los aspirantes a alcaldes en todo el país y en Neiva por lo menos tres ya están en campaña, es recomendable que se preparen para los cambios que desde ya se están “cocinando” y que si no los tienen en cuenta y no ofrecen soluciones para su implementación hay que decir, desde ya, que el atraso será espectacular. El BID acaba de publicar las expectativas de crecimiento de las ciudades y el atractivo que representan las llamadas urbes intermedias (Pitalito está mencionada como una de ellas). Hoy, 54% de los habitantes del planeta viven en las ciudades. Al 2050 el 66% vivirá en los centros urbanos en el mundo pero en  Colombia lo será 86%, 20 puntos porcentuales más que el promedio mundial. Por tanto, problemas como la movilidad que son acuciantes en Neiva en particular, de no atenderse desde ya, se agravarán inexorablemente. Una respuesta es otorgar prioridad a la infraestructura y al respeto al espacio público. Al mismo tiempo, la menor población en el campo no excluye la necesidad de seguir produciendo alimentos para una población creciente. ¿Que se está haciendo? incorporando tecnología al sector primario para mejorar la forma de cultivar, transportar y vender los alimentos y, por supuesto transformarlos; es decir, la agroindustria está atrayendo inversionistas de Silicon Valley que solo mostraban interés en empresas de Internet. Aunque las cifras son pequeñas, en 2014 la inversión en agricultura y producción de alimentos se disparó 54% y llegó a US$486 millones, según Dow Jones. Esto quiere decir que se están creando empresas para ofrecer aplicaciones para mejorar los procesos de producción y transformación de agro-productos y sistemas de transporte que hagan llegar más rápido estos productos al mercado. Otra muestra de la preparación del mundo para el futuro que ya se asoma es la oferta sostenible de  energía para garantizar el acceso de todos a los servicios que dependen del suministro energético para la cocción y conservación de alimentos, la distracción y la educación, además de la eliminación de la primacía de los combustibles fósiles. Ya vienen los carros eléctricos, las baterías especiales de larga duración y la consolidación de la energía solar. El Huila, pocos lo saben, tiene una clara posibilidad de usar biomasas en pequeños municipios, Neiva incluido. Hay muchos otros botones sobre lo que un alcalde debe dominar, pero con estos ya tienen una alerta en doble sentido porque los votantes deben estar seguros de que a quien votan entiende estos retos y los enfrentará.