miércoles, 26 de enero de 2011

ENCUESTA DE OPINIÓN EMPRESARIAL POR PRIMERA VEZ EN EL HUILA

Por primera vez en el Huila se realiza el SONDEO EMPRESARIAL, SEMPRES, un mecanismo de seguimiento sobre el comportamiento económico departamental a partir de la opinión de sus protagonistas.
El SONDEO EMPRESARIAL, SEMPRES, tendrá una PERIODICIDAD Trimestral (Cuatro Encuestas en el año) y se entrevistarán directamente a 70 empresarios de los distintos sectores del PIB departamental según su participación en la estructura productiva del departamento.
El formulario utilizado, que ya se envió vía INTERNET a los empresarios seleccionados incluye preguntas sobre la percepción de los mismos en cuanto al comportamiento del empleo (realidades y expectativas para el corto y mediano plazo, expectativas sobre el mercado interno en cuanto a ventas, Principales Oportunidades/obstáculos al desarrollo empresarial del Huila para los próximos meses (El Quimbo, Orden público, Inversión foránea, Transferencia de conocimiento, etc.) y las expectativas de cada empresario sobre nuevas inversiones y en qué campos.

El Economista Germán Palomo García, director del Sondeo Empresarial, dijo a La Nación que los resultados serán divulgados quince días después de realizada la encuesta, por prensa, radio y TV regional, además de convocar a la comunidad empresarial al lanzamiento de sus resultados, lo cual servirá para fortalecer el mecanismo como un orientador de los negocios en el departamento del Huila. Como realizar una encuesta de estas características exige inversiones cercanas a los 10 millones de pesos, ya contamos con el apoyo del departamento del Huila, Comité de Cafeteros del Huila, Coonfíe y la Fundación del Alto Magdalena para esta primera encuesta.

Con el SEMPRES, el Huila queda en el grupo de ciudades que evalúan periódicamente el comportamiento de su economía de manera autónoma y no esperando que el comportamiento nacional se aplique a una realidad que no es la regional o local. En un mes saldrán los resultados del primer SEMPRES, indicó Palomo García.

martes, 25 de enero de 2011

MAL COMIENZO DE AÑO

GERMÁN PALOMO GARCÍA
Los recurrentes bombazos en Neiva en apenas semana y media del 2011, son un mal mensaje para el país, para los neivanos y, particularmente, para quienes estamos esperando que miren a la ciudad y al departamento como un lugar para invertir y vivir en momentos en que los recursos foráneos son clave para forjar un futuro en el mediano plazo que haga pensar en un resultado económico y social diferente al que venimos mostrando en los últimos cuatro años. El último atentado contra la sede empresarial del amigo Carlos Cabrera Villamil y otros negocios cercanos de distinta naturaleza, es un mensaje más de los violentos para intimidar y obligar a pagar la famosa “vacuna” como requisito para dejar trabajar. Para Carlos Cabrera Villamil, reconocido agroindustrial y fogoso emprendedor que sin limitación ninguna recorre el mundo para traer tecnología y conocimiento nuevos que mejore la competitividad de sus negocios, pueda significar una más de las dificultades que se atraviesan en la cotidianidad opita, aunque en sus declaraciones se mostró sorprendido por el bombazo argumentando otras formas de coacción. Pero no será la misma reacción de potenciales inversionistas en la construcción, la minería, el comercio y otros sectores que están creciendo gracias al empuje de la visión conjunta de huilenses y foráneos pero que pueden mermar su entusiasmo por desarrollar sus negocios en Neiva. Grave sería una decisión en este sentido y las autoridades, las fuerzas armadas y de policía y, por supuesto, los gremios deben impedirla a cualquier costo. Para esto, hay que reconocer que la prioridad uno A es la seguridad. Me consta que el Consejo Gremial del Huila ha insistido ante la Alcaldía de Neiva porque se apruebe una política de seguridad clara y efectiva, que no se tiene; que se cubra a la ciudad con los recursos tecnológicos (cámaras que funcionen, etc.) y la policía sea más efectiva en sus estrategias y la propia comunidad sea más cooperativa informando sobre movimientos sospechosos. “Todos a una, como en Fuenteovejuna” pues lo que está en juego es nada menos que nuestro propio futuro que tiene que construirse en el presente: “Si quieres saber qué hiciste en el pasado, mira el presente; si quieres saber cómo será tu futuro, mira el presente. No hay alternativa: Lo que hagamos o dejemos de hacer definirá nuestras propias opciones.

UN TÁBANO NECESARIO

GERMÁN PALOMO GARCÍA

El informe del noticiero de televisión CM& sobre el despilfarro de las regalías en el Huila debe tomarse como ese molesto insecto que genera reacción en los animales. En primer lugar, debiera concitar el interés de los gremios que resultaron también salpicados en el tema de la pobreza pues esta no se va a solucionar con las regalías sino con el fortalecimiento del aparato productivo para reducir la informalidad y el desempleo; en ambos indicadores, tenemos que mejorar significativamente. La gestión pública, con regalías o sin ellas, debe operar en un contexto de eficiencia y eficacia, factores de medición del ranking departamental que realiza Planeación Nacional. Las inversiones convertidas en “elefantes blancos” en Gigante y Rivera carecieron de fallas en los estudios técnicos y de un plan de traslado de los vendedores, que hoy exige el gobierno nacional para otorgar recursos a proyectos que impliquen nuevas ubicaciones de actividades ya existentes, además de un pobre acompañamiento de las administraciones locales. En el caso de San Agustín, el proyecto de parque recreacional se inició sin los recursos totales exigidos conscientes de ser apenas una realización parcial, como ha ocurrido con muchos proyectos promovidos por las comunidades lo que lleva a los gobernantes a responderles de esta manera.
Esto tiene que cambiar. El desempeño no puede circunscribirse al uso de las regalías sino a toda la gestión territorial, es decir, comprometiendo a departamento, municipios y sector privado del Huila. El informe de CM& tiene imprecisiones que no modifican sustancialmente el planteamiento y la mejor reacción al mismo es programar una gestión diferente. El proyecto de Acto Legislativo que reforma el régimen de regalías va a ser Ley y lo menos que pueden hacer los entes territoriales es reestructurar los presupuestos de inversión, descartando inversiones que ya no podrán alentarse, informando a las comunidades que ya no podrán tener recursos de contrapartida de sus proyectos. Lo mismo ocurre con otros rubros de inversión que pueden ser sustituidos por la iniciativa privada y comunitaria lo cual empezaría a reordenar las inversiones públicas otorgando prioridades lógicas. Esto no exime el liderazgo gubernamental que aquí en el Huila resulta clave pues el privado se queda a la espera de la señal del gobernante de turno. Lo que menos debemos hacer es convocar al consejo gremial para firmar una declaración pública rechazando el informe. Pero tampoco quedarnos quietos. El nuevo año que se nos viene en tres días, va a ser crítico y exigirá decisiones más efectivas y para eso tenemos que prepararnos.
Un feliz año para todos mis lectores. Les deseo muchos éxitos en el 2011.

UNA TAREA MAL HECHA Y SIEMPRE PENDIENTE

Germán Palomo García
Muy malos los resultados de Colombia en la prueba internacional PISA en 2009, que mide comprensión de lectura, competencia matemática y competencia científica en los jóvenes de 15 años, es decir, aquellos que están a punto de obtener su título de bachiller. Según los resultados para el país, que ocupó el puesto 52 entre 65 países, en comprensión de lectura. Casi la mitad de los jóvenes colombianos no entienden lo que leen y no son capaces de identificar los mensajes clave de un texto. ¡Terrible!. En competencia matemática Colombia ocupó el puesto 58 (70% no pueden realizar las operaciones matemáticas más elementales) y en competencia científica el 54.
Los resultados anteriores fueron igualmente malos aunque algunos expertos dicen que, a pesar de esto, el país va por el sendero correcto. Si esto es cierto, el problema es de velocidad como ocurre con el sistema educativo del Huila que para mejorar el promedio de años de estudio de la población en un año se está gastando 11 años por lo que cumplir la meta de 10 años tardaremos 20 años, cuando otras sociedades ya nos habrán dejado a la vera del camino.
Lo grave es que estas falencias no se superan en los niveles superiores de la formación. Es frecuente encontrar profesionales en diferentes disciplinas que no saben redactar una carta o presentar un informe porque no pueden contextualizar lo que desean transmitir además de incurrir en crasos errores ortográficos, inconcebibles en nuestros “doctores”.
El país, y el Huila como réplica natural lamentablemente, no ha querido priorizar en la educación y desconoce que la mejor política pública en la formación del hoy llamado capital humano a todos los niveles pero fundamentalmente el preescolar como la educación temprana que en otros países avanza a pasos gigantescos cuando nosotros seguimos anclados en un decreto que solo reconoce la educación oficial desde los cinco años generando la primera inequidad social pues los hijos de los privados sí inician su proceso formativo desde los dos años.
¿Cómo se están utilizando las nuevas tecnologías en la educación? La sensación es que la ortografía se deja al computador quien señala las palabras dudosas. Así no hay formación sino rutina dañina y no formativa sino alcahueta. En días pasados, leí dos mensajes contradictorios sobre la educación: La una, un joven de un colegio de Neiva que se quejaba de que este le quería impedir el disfrute de sus vacaciones y la otra, la posición del colegio que sacó el mayor puntaje del ICFES, el Campo David en una zona deprimida de Bogotá, que argumentaba su éxito por facilitar el colegio para los jóvenes que aún en vacaciones iban a estudiar. Esto explica todo.

IMPROVISACION AMBIENTAL

Las medidas anunciadas por el Presidente de la República sobre las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR´s, están enmarcadas en mucha improvisación y parecen muy superficiales. La primera declaración de liquidación de dichas corporaciones sin que constitucionalmente se contara con facultades para ello, demuestra que era más el deseo que la realidad como reacción por la supuesta incapacidad de estas entidades para afrontar el desastre invernal. Afortunadamente, se obvió este yerro y ahora se habla de fusión de algunas CAR´s, lo que tiene más asidero. La denominación original de “corporaciones regionales” superaba las fronteras departamentales y fueron ejemplo de desarrollo regional. Así nació la CVC en el Valle y Cauca y la CAR en Bogotá y la Sabana de Ubaté y Chiquinquirá. Pero luego, la politiquería hizo que cada departamento tuviera su CAR desvirtuando completamente su campo de acción que en ningún momento puede estar restringido al entorno departamental. A manera de ejemplo, el Macizo Colombiano tiene que ver con tres departamentos (Huila, Cauca y Caquetá) y, en teoría, tres corporaciones autónomas tienen que ver con él. De manera que el Macizo Colombiano podría conjuntar esfuerzos y recursos con una sola CAR. Pero esto no será suficiente. Si la integración de algunas CAR deriva en más recursos de inversión se justificará. El monto de los recursos que manejan es absolutamente insuficiente lo que las exime de ser las causantes del desastre ambiental, lo cual no oculta la realidad política de estas entidades; El deterioro ambiental es ocasionado por todos los que desconocemos los límites naturales de la actividad económica. Para citar un solo caso, los sistemas de producción aquí en el Huila son depredadores del ambiente y son sus protagonistas los que deben invertir en su reconversión. Y las CAR apersonarse de su cumplimiento rigurosamente. Los programas de la CAM al respecto, según el informe 2009, no son suficientes.
De manera que el asunto es de más profundidad y el gobierno debe responder como tiene que ser. Pero ya están definiendo que los directores serán nombrados por el alto gobierno. ¿Será este el único objetivo? ¡Otra vez el centralismo!
GERMÁN PALOMO GARCIA

martes, 4 de enero de 2011

LAS CIFRAS DEL 2011

Germán Palomo García

Comienza este 2011 con muchos interrogantes sobre el comportamiento de los principales indicadores socio – económicos por el fenómeno invernal que va a afectar las variables macroeconómicas tanto en la esfera pública como en la privada. No obstante, los analistas han presentado sus proyecciones. El PIB nacional se espera crezca 4% en este año pero Fedesarrollo va más allá y cree que en 2011 podrá crecer al 6% porque le atribuye un efecto dinamizador a la reconstrucción de las zonas inundadas y los municipios que, como Gramalote, tendrán que refundarse. Planeación Nacional también le apuesta al 5%.Creo que hay un exceso de optimismo y pienso que un 4% será un buen logro, sobre todo cuando la CEPAL pronostica una caída del 2% en el PIB de América Latina y el Banco Mundial cree que esta región crecerá 4%, como piensa la mayoría de analistas. Apuesto a que el PIB del Huila crecerá a la misma cifra de la nacional, 4% por el efecto Quimbo y la puesta en marcha del proyecto de Zona Franca y la continuación de los macro proyectos viales y las locomotoras que impulsará el gobierno, especialmente la construcción y la minería pero de productos minerales no metálicos que crecieron 12.1% en 2007 cuando los hidrocarburos apenas crecieron en el mismo año 0.4% confirmando la tendencia decreciente de la producción del Huila. 2007 ha sido el mejor año de crecimiento del PIB Nacional. Afortunadamente, la reforma a las regalías operará a partir del 2012 porque ella hará disminuir la participación en el PIB del renglón gestión pública que en el mismo 2007 creció 34.6% gracias a este rubro.
En cuanto a tasa de inflación, la cifra más pronosticada es 3% y creo que se va a cumplir a pesar de las alzas de primeros días del 2011 por el invierno; pero si se aceleran las soluciones, se pueden evitar mayores afectaciones, además de las importaciones que podrán hacerse, así algunos gremios se muestren contrarios a ellas argumentando buenas existencias de arroz, por ejemplo. En este rubro, Neiva ha mostrado un comportamiento similar al promedio de las 24 ciudades analizadas por el DANE por lo que podría tener igual cifra.
Finalmente, la tasa de desempleo seguirá con cifra de dos dígitos, aunque Asobancaria piensa que podría rebajar un punto quedando cerca del 10%. De nuevo, el plan de reconstrucción influenciará este resultado. Aquí Neiva seguirá en problemas pues seguirá mostrando alta informalidad, superior al 50% por lo que la tasa de desempleo estará alrededor del 12%. Tengan en cuenta estas cifras.

LOS RETOS DEL HUILA PARA EL 2011

Comienza un nuevo año enmarcado por la tragedia invernal que amenaza con revisar todos los pronósticos de crecimiento, empleo, producción, inflación y hasta el mismo plan de desarrollo PROSPERIDAD PARA TODOS que apenas está en borrador y en fase de discusión. Y es que los efectos del invierno no pueden desconocerse: más de 2.3 millones de damnificados, 1.2 hectáreas de producción agrícola están bajo las aguas, cultivos clave como caña, flores, maíz, totalmente perdidos y el boquete en el canal del dique aún no se cierra, exacerbando más la problemática variada y complicada. Por supuesto, la atención de las consecuencias de este desastre va a requerir algo más de 10 billones de pesos que en buena parte saldrán del presupuesto nacional modificando las destinaciones iniciales afectando los programas financiados con los rubros afectados. Con seguridad, muchos programas de ayuda a los entes territoriales serán reducidos para atender las prioridades. Por lo pronto, los saldos no comprometidos de algunas instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales van a disponerse para tal fin, según los informes de prensa. Sin embargo, no solo esta situación constituye un reto para el Huila en este 2011 que aún no camina. Permanecen otros retos de origen mundial, nacional y local que es preciso refrescar para que no constituyan involuntario olvido, mucho menos en un año electoral como el que arranca. La preparación del Huila y la región surcolombiana para aprovechar las oportunidades en el mundo globalizado, influenciará definitivamente su futuro.

Los retos de orden Mundial
La Innovación tecnológica
Si el Huila no acelera la incorporación de nuevas tecnologías a su aparato productivo, particularmente en las apuestas productivas de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, el atraso será mayor. Los avances tecnológicos son espectaculares cada día en todos los campos pero gigantescos en comunicaciones y, más ampliamente, en las llamadas TIC´s. En un mundo globalizado, el conocimiento está más cerca que antes por lo que, en lugar de pensar en la amenaza del derrumbe de fronteras, debemos pensar en traer el conocimiento que necesitamos para mejorar la competitividad de nuestros procesos productivos. En este sentido, celebro la iniciativa de la USCO que recientemente envió a profesores a la China para lograr convenios con las universidades estatales del país del siglo XXI y ofrecer la posibilidad de programas académicos con la orientación de los académicos chinos; el propio rector Eduardo Pastrana estuvo también en España con propósitos similares.
Una nueva educación
La innovación tecnológica es uno de los componentes de la educación del mundo actual, de ahí la importancia de la visión de la USCO en tal contexto. Pero el sistema educativo del Huila tiene que cambiar fundamentalmente. Un papel importante está jugando el SENA con sus programas técnicos y tecnológicos que aún se miran con cierto desdén por la sociedad pues persiste el fenómeno de la “doctoritis” que tanto daño nos ha hecho, pero que tiene que asumir un papel mucho más importante en los nuevos criterios formativos. Los programas de formación en informática son clave para empezar a formar a los jóvenes en investigación y desarrollo. Algo similar pueden representar las instituciones que han crecido bajo el concepto de educación para el trabajo y el desarrollo humano si ofrecen programas especializados y no teóricos que supuestamente especializan, vale decir, opciones reales de formar huilenses con conocimientos actualizados de clase mundial, lo cual exige inversiones importantes en equipos, software y prácticas y no solo en tablero y tiza, como se dice popularmente. La educación superior no puede quedarse atrás, como lo está siendo ahora que no está formando el recurso humano que exigen las apuestas productivas.
Las energías alternativas, especialmente la solar
El Huila tiene una ventaja comparativa en la energía solar particularmente para la electrificación rural. Un plan piloto propuesto en 2006 para tres veredas alrededor del Desierto de la Tatacoa así lo confirmó. En el reciente evento de la Semana de la Ciencia se analizaron las posibilidades de la energía solar y se premió la mejor hornilla solar. Una empresa privada está alentando el uso de esta fuente de energía. La China ha anunciado en este comienzo de año que promoverá intensamente el uso de energías alternativas, fuertemente asociadas al tema ambiental que también constituye un reto mundial.
De Orden Nacional
Además del fenómeno de la niña, ya comentado, el Huila tiene que estar atento a como van a funcionar las cinco locomotoras propuestas por el actual gobierno: Agricultura, Minería, Infraestructura, Construcción e Innovación. Dos de ellas, al igual que a nivel nacional, muestran gran opción para el departamento: La minería y la construcción. Los minerales no metálicos crecieron en el 2007 (último dato disponible) 12.1% a precios constantes frente al 2006. Mientras, los hidrocarburos solo crecieron 0.4% en los mismos años en el Huila. La construcción creció en 2007 11.9% y solo en el 2003 tuvo disminución o crecimiento negativo de -2.3% según cifras de CAMACOL. Las otras locomotoras tienen opciones particularmente la infraestructura por la necesidad que tiene el departamento de lograr su incorporación a los programas de las dobles calzadas. El gobierno Santos tiene la meta de construir 1.000 kilómetros de dobles calzadas. Cuántos de estos se construirán en el Huila? Los dirigentes y la representación parlamentaria huilense tienen la palabra. En innovación estamos atrasados, hacemos parte, según la CEPAL del grupo de 22 departamentos calificado como colero en ciencia y tecnología por lo que el salto tiene que ser grande y de largo plazo. En Agricultura, también necesitamos mejorar los sistemas de producción que no son competitivos ni sostenibles.
El gobierno ofrece respaldos pero también amenazas a las regiones: El enfoque regional del nuevo Plan de Desarrollo es positivo pero la reforma a las regalías es una amenaza por su enfoque centralista.
De orden Departamental
Finalmente, el mayor reto que afronta el Huila y que lo ocupará no solo en el 2011 sino en los años por venir, es el de reestructurar su Producto Interno Bruto, el PIB. Son varias las razones pero la más importante es que pesan mucho los sectores que no son competitivos. A manera de ejemplo, el PIB del Huila creció en el 2007 9.3% cuando el país, en un año excelente, solo creció 7.3%, es decir, el del Huila creció dos punto porcentuales más que Colombia. Sin embargo, el PIB del Huila en el mismo 2007 representó el 1.75% del PIB Nacional menor que en el 2000. ¿Porqué? Porque la administración pública y las empresas de servicios públicos crecieron 34.6% y 25% respectivamente, un gran aporte al PIB departamental. Al mismo tiempo, la industria creció 8.5% y el comercio 11.5% en el mismo 2007. Cambiar la estructura productiva implica una reestructuración productiva profunda, que no es fácil pero que tiene que hacerse. El Quimbo va a ayudar, sin duda, pero no podemos permitir que se nos vuelva un espejismo en los otros renglones productivos. Si queremos mejorar la calidad de vida de los huilenses, reducir la pobreza, el desempleo y la informalidad, es imperativo asumir esta realidad. El reto es complejo, pero no tiene alternativa.