martes, 18 de septiembre de 2018

LA INVERSIÓN EXTRANJERA


Germán Palomo García
18-septiembre-2018
Un interesante análisis del Diario El Tiempo (12-09-18) señala la importancia de la inversión extranjera en Colombia pero también la dependencia que sigue mostrando la economía colombiana de los sectores básicos. En el primer caso, 675 compañías extranjeras aportan la tercera parte del comercio exterior del país (exportaciones e importaciones). Según el Banco de la República, que conforma la balanza de pagos que es la fuente de este comportamiento, en el primer trimestre de este año, las rentas sumadas de las empresas extranjeras sumaron 2.217 millones de dólares con un aumento de 25.2% en relación con igual periodo de 2017. En el segundo caso, estos resultados confirman que los sectores de productos básicos o materias primas siguen primando en el país. Mientras las petroleras giraron a sus casas matrices 270 millones de dólares más en el periodo analizado, las empresas de comunicaciones aumentaron 163 millones de dólares y las mineras en 126 millones. Pero en la industria manufacturera, estos giros se redujeron 53 millones de dólares, las dedicadas a los servicios financieros se redujeron sus giros en 39 millones y en 30 millones los de las empresas prestadoras de servicios de electricidad y gas.
Independiente de las causales que motivaron este comportamiento, es un hecho que la llamada Inversión Extranjera Directa, IED, es clave para el desarrollo del país pero también lo es la tarea siempre pendiente de la diversificación de la economía. Es cierto que ha llegado IED al sector comercio y también a la construcción pero esta tiene que promoverse con más fuerza. En el caso de nuestro departamento, siempre he insistido en convocar esta inversión en los sectores de mayor potencial como el turismo, la agroindustria y las demás apuestas productivas pero para ello se necesitan proyectos empresariales serios y bien estructurados que es lo que poco se hace para atraer potenciales inversionistas extranjeros o foráneos pues dentro del mismo país es posible encontrar interesados en nuestros sectores. Un buen ejemplo de atracción de inversión extranjera es la producción de marihuana medicinal con una firma canadiense con un inversionista huilense. Tenemos recursos, vale decir, potencialidades pero debemos convertirlas en realidades. Un pequeño cuestionamiento que siempre recuerdo: ¿Por qué no hemos desarrollado el termalismo con el que contamos cuando a nivel mundial es una estrategia ganadora?

viernes, 4 de diciembre de 2015

DESIGUALDADES REGIONALES

DESIGUALDADES REGIONALES
Germán Palomo García
La semana pasada se lanzó el Plan Maestro de Transporte Intermodal, PMTI,  proyectado a 20 años y ampliamente justificado por la incidencia de los costos de transporte en los principales productos de exportación (entre 10% y 35% cuando internacionalmente esta misma incidencia no supera el 6%). Además, solo 1.5% de la carga transportada se moviliza por un sistema multimodal lo que confirma la excesiva concentración de carga y pasajeros en el modo vial, según la Cámara Colombiana de la Infraestructura. Por sectores, los productos agrícolas (17%), Mineros (9%), Agroindustriales (27%) y manufactureros (46.1%) son ampliamente dependientes de su movilización por carretera.
A pesar de esta realidad inveterada, subyace una inequidad contra las regiones productoras de los bienes señalados arriba, específicamente los agrícolas y mineros. Esta inequidad nace de la responsabilidad asignada a los municipios en la construcción y mantenimiento de las llamadas vías terciarias, con longitud mayor a los 100.000 kilómetros en todo el país y ampliamente superiores a la red primaria que siempre ha tenido la prioridad. Los entes municipales carecen de capacidad fiscal y financiera para cumplir con esta responsabilidad; ni siquiera los departamentos pueden con las vías secundarias y muchas veces concurren a apoyar a los municipios por lo que el atraso histórico se ha concentrado en estos niveles.

Hoy se están desarrollando los proyectos denominados 4G en los que el Huila resulta beneficiado pero no hay nada con relación a las vías terciarias que mucho necesitamos aquí. Aunque el gobierno reconoce que no hay recursos para todo el PMTI, plantea como hipótesis que al 2022  se contaría con una red primaria completa y los modos férreo, fluvial y aeroportuario como complemento. 119 proyectos están financiados por 62.3 billones según la misma fuente. Pero ni las vías secundarias ni las terciarias que requieren, según el mismo plan, 27.9 billones, tienen financiación asegurada al igual que otras obras que requieren 90 billones más. Conclusión: Seguiremos soportando una inequidad que se espera que las regalías la reduzca pero no hay plata suficiente ahora que soportamos la crisis de precios de los commodities. Entonces, ¿Así, como hablar de equidad regional?

MAL DE MUCHOS… …PROBLEMA GRAVE

MAL DE MUCHOS…   …PROBLEMA GRAVE
Germán Palomo García
En reciente comentario mostré como la economía del Huila registraba estancamiento a pesar de que crecía. Una de las tres causales señaladas es la gran informalidad medida por el subempleo objetivo y subjetivo. Según este indicador, el Huila es el primer departamento en informalidad con 58% de acuerdo con el Banco de la República. Pues esta problemática se ha generalizado mucho más en el país tal como lo publicó El Tiempo en domingo pasado en su separata “Debes leer” y cuantifica en billones de pesos lo que le cuesta al país permitir que las actividades informales se impongan y limiten el crecimiento y el empleo de calidad. Las cifras son dramáticas: seis de cada diez empleos son informales y esto se refleja no solamente en las calles (simplemente recorramos el microcentro para comprobarlo) sino en las condiciones sociales de los trabajadores: Cero cobertura en salud, ingresos por debajo de los legales y ambiente familiar complejo y lamentable; de paso, se transmite al resto de la comunidad todo el problema: Invasión del espacio público, menores ventas oficiales y mal mensaje sobre las “ventajas” de estar por fuera de la Ley, que, lamentablemente, no se ve así sino como un recurso hábil para seguir en la brega lo que le “pega” directamente a los principios y valores sociales. Pero aquí hay que reconocer, tal como lo señala El Tiempo, que la informalidad no solo está en los ambulantes sino en el moto-taxismo y, peor, en las propias empresas que no pagan como debe ser.
Sin embargo, la solución no está en sacar a “bolillazos” a los ambulantes (que son estacionarios en realidad) sino en un conjunto de medidas y estrategias que comprometen a los empresarios y a los gobiernos. Estos a no permitir actividades ilegales e informales facilitando la organización de sus actividades física y financieramente; a controlar el espacio público y no a hacerse los que no ven ni oyen y, en ningún caso, a alentarlas. Los empresarios a ganar en competitividad para ampliar sus negocios y generar empleos formales gracias al mayor valor agregado.

Espero que los nuevos gobernantes territoriales hayan leído el informe de El Tiempo pero, sobre todo, incorporen en sus planes de desarrollo estrategias concretas para incentivar la economía y no repetir programas que son los causantes de los registros preocupantes que refiere la gran prensa. 

martes, 24 de noviembre de 2015

CRECE LA INCERTIDUMBRE MUNDIAL

CRECE LA INCERTIDUMBRE MUNDIAL
Germán Palomo García
La inestabilidad económica mundial que ha golpeado particularmente a los países emergentes como Colombia, que ha visto desmejorar sus términos de intercambio (devaluación, déficit en cuenta corriente, exportaciones) y sus consecuencias (aumento de la inflación y mayor desempleo) se va a incrementar por cuenta de las sangrientas incursiones del Estado Islámico, ISIS, escisión de Al Qaeda, el autor del derrumbe de las Torres gemelas en Septiembre de 2001. Lo ocurrido en París el pasado viernes, además del horror que produce, primer objetivo de los terroristas, se orienta a exacerbar los enfrentamientos entre Occidente y el Oriente medio lo que, a su vez, revive el tradicional enfrentamiento entre el Este y el Oeste que se suponía superado por la globalización y la comunidad de intereses y el crecimiento de China, el gigante asiático que define el comportamiento económico del mundo. Quizás, por esta realidad, la cumbre de G-20 en Turquía, decidió incorporar en su agenda la necesidad de asumir una posición unificada frente a esta nueva amenaza mundial. Ya se había presentado la contradicción de ver a EEUU y Rusia en el mismo frente de ataque contra ISIS aunque con objetivos distintos. El uno, EEUU, para atacar a ISIS y el otro para defender al presidente de Siria, que EEUU quiere derrocar, es decir, priorizar es la consigna “y después hablamos”…
Por lo pronto, el primer efecto va a ser el cierre de las fronteras europeas que habían sido abiertas para recibir más de 700.000 refugiados, sirios en su mayoría. Luego vendrán las mayores restricciones a la movilidad de los ciudadanos del mundo en los países líderes. Ojalá, los pasos dados hacia la eliminación de los visados a la Unión Europea no resulte involucrada en estas decisiones como tampoco los avances en los distintos acuerdos de libre comercio y los recientes grupos económicos como TPP. Lo que se analiza en Manila, Filipinas, sobre la cumbre económica Asia-Pacífico, grupo al que Colombia aspira a entrar con el proceso de paz como carta de ingreso, es otro evento que procura mantener el interés económico en la agenda mundial pero con ojo avizor sobre la geopolítica mundial. Hay que decir, finalmente, que no somos espectadores sino actores de un suceso que, de alguna manera, impacta nuestras vidas.

La primera acción que debemos hacer es el fortalecimiento de nuestro mercado interno. No obstante, las últimas decisiones del gobierno y el mismo banco emisor parecen actuar en contravía.

TODO CON TODOS

TODO CON TODOS
Germán Palomo García
Un recorrido por las cabeceras de las subregiones del departamento la semana pasada para socializar el contenido de la propuesta de actualización de la Agenda Interna de productividad y competitividad me permitió identificar dos factores comunes a las economías subregionales: El primero, identifica los esfuerzos de muchos huilenses por hacer empresa en muchos renglones pero, especialmente, en el sector agroindustrial: Emprendimientos en derivados lácteos, en frutales y los ya conocidos de la panela en el sur del Huila interpretan el mensaje que, desde hace rato, estamos haciendo de generar valor agregado como la única posibilidad de apalancar al aparato productivo reciclando los excedentes en nuestras propias fronteras. Esto debemos verlo con expectativa y satisfacción porque significa que empezamos a construir objetivos comunes en beneficio del departamento y a partir de guías del desarrollo de aplicación universal.

El segundo se refiere a que aún se identifica a los gobiernos de turno como los responsables del desarrollo desconociéndose el papel de todos los actores en el desarrollo del Huila. Para fortalecer el mensaje que transmití en La Plata, Garzón y Pitalito, refiero lo que escribió Rosario Córdoba, la presidente del Consejo Privado de Competitividad, CPC, en la presentación del Informe Nacional de Competitividad 2015-2016 el pasado Jueves 5 de Noviembre: “Al sector privado le corresponde igualmente la responsabilidad de trabajar en el mejoramiento de la productividad al interior de la firma”. La institucionalidad debe ser facilitadora pero no sustituir las inversiones que competen al sector privado. Si empezamos a entender esto todos estaremos atendiendo todo lo que tenga que ver con el desarrollo entendido este no solo como crecimiento económico sino como promotor del bienestar de la sociedad. Quizás por esto, el CPC registra en el mencionado informe que Colombia “aún no ha logrado construir los requerimientos básicos de una economía para competir”. Este es un mensaje oportuno para los gobernantes territoriales que asumirán sus responsabilidades en mes y medio que tendrán que convocar a todos para que asuman su papel con decisión y consignar en sus respectivos planes de desarrollo las estrategias que de manera transversal comprometen a todos los huilenses antes que pensar en que la única solución es el asistencialismo. 

jueves, 29 de octubre de 2015

HUILA, OBJETIVO COMÚN

HUILA, OBJETIVO COMÚN
Germán Palomo García
Culminado el proceso electoral con una jornada de contrastes en sus resultados hay que mirar hacia adelante con un objetivo común: El Huila. No resulta fácil mirar esta visión colectiva después de que los huilenses hemos escrito no solo una visión de futuro hace 15 años, una Agenda Interna de Productividad y Competitividad hace 10 años y un Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología hace cinco años sin aplicación práctica importante confirmado por recientes diagnósticos que ratifican que estamos lejos de ser el “corazón verde de Colombia”, que hemos cumplido solo el 32% de los objetivos y metas en competitividad y seguimos realizando actividades de bajo valor agregado por la no transferencia de tecnología a nuestra rutina productiva y seguimos abajo en la tabla de competitividad departamental.
Resulta obvio, entonces, pensar que los nuevos planes de desarrollo departamental y municipales encuentran en estas realidades grandes nutrientes para estructurar programas de gobierno coherentes y consistentes con lo que debe hacerse en procura de elevar el nivel de gestión del aparato productivo y garantizar mejores niveles de bienestar de la comunidad huilense. A nivel de la capital opita, la sangre nueva que llega, representada en Rodrigo Lara Sánchez, no solo debe concluir la tarea inconclusa del actual alcalde sino darle un timonazo a la ciudad en todos los frentes pero fundamentalmente en la infraestructura de servicios y la movilidad y seguridad. Le escuché que llega libre de compromisos burocráticos lo cual, de ser cierto, le permitirá conformar un gabinete técnico pero con sensibilidad social y ambiental que no es fácil lograrlo, además, por las limitaciones presupuestales para atraer gente de calidad.
A la gobernación llega un curtido politécnico, con excelentes contactos a nivel nacional por su trayectoria parlamentaria. La Educación es, sin duda, la clave pero debe ayudarse también con la “Importación de talento humano que ya se necesita y que no podemos esperar a formarlo, particularmente en el tema agroindustrial y gerencial para todas las apuestas productivas y muy especialmente para cumplir el propósito del Plan Estratégico de CTI de convertir al Huila en una economía del conocimiento.

Lo más importante es que se piense en grande y se conciba un Huila sin retaliaciones y sí con visión colectiva de futuro como, desde hace veinte años, lo venimos promoviendo. Empieza, entonces, un nuevo periodo para construir lo que aún no hemos construido pero sí proyectado.

viernes, 23 de octubre de 2015

SEGUIMOS EN LO MISMO…

SEGUIMOS EN LO MISMO…
Germán Palomo García
La reciente publicación del Escalafón de Competitividad Departamental de la CEPAL para el 2015 confirma lo que desde el año 2000 viene mostrando la economía del Huila: Débil fortaleza de la economía y Baja incorporación de CTI, los dos factores de medición que más nos golpean. En este último, ganamos un puesto y un nivel: nos salimos del nivel colero y subimos al nivel bajo y pasamos del puesto 19 al 18. Por supuesto, avance insuficiente para provocar un resultado más alentador.
En general, el Huila perdió dos puestos (pasó del 12 al 14) pero este retroceso fue provocado por la pérdida de cinco puestos en institucionalidad y finanzas públicas (del 3 al 8) que borró el impacto positivo de los otros factores, un campanazo por la reducción de los ingresos directos por regalías fundamentalmente. Tal como lo reconoce la CEPAL, estamos estancados lo cual ya habíamos comprobado con la participación en el PIB nacional que siempre ha estado alrededor de 1,8%.
Lo más importante de este nuevo informe es que otros departamentos están creciendo más que nosotros y aquellos que han respetado las proyecciones de largo plazo y ejecutado sus planes muestran sus avances. Tal es el caso de Caldas, que es el de mejor resultado. Hace 11 años Caldas decidió ser un departamento del Conocimiento y Manizales una ciudad del conocimiento y se dedicó a ello. Hoy es el que más ha crecido en competitividad. Proyecciones como esta son posibles y no exclusivas de los caldenses. En el 2010, en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento se propuso convertir al Huila en una Economía del Conocimiento para reducir su dedicación a la explotación de bienes primarios y, en menor grado, a su transformación a diferentes niveles de agregación de valor. Esto último no ha avanzado en los cinco años  transcurridos desde la aprobación del Plan mencionado (casi la mitad del periodo de avance de Caldas) y seguimos, por tanto, en lo mismo, es decir, en una economía conducida por factores como bien lo anota el Plan de CTI.

En la Ley del Plan 2014-2018 se fortalece la competitividad creando un sistema único de competitividad, ciencia, tecnología e innovación. Veo que resulta una nueva oportunidad para que el Huila se decida a integrar esfuerzos de verdad para pensar lo mismo y actuar a partir de esa mancomunidad. Los mandatarios que en este domingo se elegirán tienen que ser la excusa para asumir este nuevo periodo de un viejo compromiso. 

martes, 20 de octubre de 2015

DURA LEX SED LEX

DURA LEX SED LEX
Germán Palomo García

Hace dos décadas, el Dr. Mariano Ospina Hernández tituló su columna en el Diario La República, de propiedad entonces de su familia, para referirse a la detención de uno de sus hijos por tráfico de drogas: Dura es la Ley, pero es la Ley. Lo ocurrido a los ingenios azucareros y a sus empresas por la sanción, con más de 300.000 millones de pesos por cartelización, una integración de productores o comercializadores castigada por la Ley por impedir la libre competencia, en este caso la importación de azúcar que modificaría su posición de mercado, me llevó a utilizar el mismo titular. Es cierto que la sanción es elevadísima, pero está dentro de los parámetros legales. No somos jueces ni voy abrogarme ningún derecho para calificar la gestión de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, pero sí destaco que, de comprobarse el ilícito, con base en las pruebas utilizadas, los azucareros deben acatarla y pagar. Por supuesto que tienen derecho “al pataleo” pero no como lo están haciendo. Queriendo cuestionar el valor definido por la Ley y no por el Superintendente, argumentando que se perderían “miles de empleos”. Es decir,         ¿crear empleos justifica los medios para ello? Lo mismo pensó Pablo Escobar cuando buscó apoyar al Padre García Herreros (qepd) en sus programas de vivienda del Minuto de Dios y muchos otros que son fanáticos del adagio “el que peca y reza, empata”. Apoyándose en el asesor presidencial de no hace tres meses como su apoderado para atender el caso quien, sin ningún problema pasa de la sala al comedor a través de la puerta giratoria tan practicada por los juristas que, se supone, son los altos intérpretes de la justicia. Seguramente, el exministro Martínez no tiene impedimento alguno pero este caso no se definió en esta semana; fueron más de tres años, según la prensa, los requeridos para ilustrar el caso y soportar la decisión y con la gestión de varios superintendentes. También, poniendo a expresidentes a cuestionar la decisión con argumentos similares. Ese es el “derecho al pataleo” y será la Ley la que decidirá al respecto. Pero así como se defienden, hay que defender la actitud del gobierno de aplicar las normas. Tradicionalmente, se piensa que en este país todos, especialmente los empresarios y potentados, hacen lo que quieren o lo que pueden comprar vía corrupción. La SIC está demostrando otra cosa lo cual nos debe alentar para que actuemos siempre como se debe. Si los empresarios del azúcar hoy, y los arroceros y papeleros y pañaleros ayer, logran demostrar lo contrario, estaremos tranquilos doblemente como colombianos. La Ley se acoge pero también se vigila su cumplimiento. 

viernes, 16 de octubre de 2015

NO POR MADRUGAR…

NO POR MADRUGAR…
Germán Palomo García
El acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC, ampliamente publicitado la semana pasada como un gran avance en el proceso de paz por tratarse de una aceptación sobre la justicia que se aplicará una vez se firme el documento definitivo ahora resulta que no se sabe qué se firmó. Los voceros hablaron de 10 puntos y hoy se sabe que el acuerdo contiene 50 puntos. ¿Por qué no se mostró todo el texto evitando de paso conjeturas y malos entendidos? Al parecer, ni las mismas partes conocían todo el documento, o peor, no estaba totalmente definido. ¿Por qué, entonces se divulgó presurosamente? ¿Por el Papa? ¿Por la reunión de las Naciones Unidas como excelente escenario para decirle al mundo que el proceso era una realidad? El resultado: Confusión, duda y una situación más endeble que antes porque lo que se acuerde definitivamente puede ser totalmente diferente a los puntos socializados. Por ahora, las FARC insisten en que no pagarán ni un día de cárcel, es más, ni siquiera en una sede distinta a una cárcel. ¿Entonces, Qué se acordó?  Definitivamente, ganan de nuevo los dichos populares: “No por madrugar amanece más temprano”.

Ojalá se cierre el proceso favorablemente, como lo espera la mayoría. Lo ocurrido poco o nada ayuda a esto porque el escepticismo sigue igual o mayor cuando hoy lo que debe enviarse a los colombianos es algo más optimista. Tal como lo reconoce el propio gobierno nacional, lograr la paz puede ayudar a incrementar el crecimiento del país en dos puntos del PIB. En el caso del Huila, tan golpeado por la guerrilla por tantos años, el efecto sería de cuatro puntos del PIB por su estructura productiva mayoritariamente constituida por el sector primario y el minero, además del turismo y el transporte, en cuantía superior a su participación en el PIB nacional. Precisamente, en reciente estudio de actualización de la Agenda Interna se consignó en que una de las razones para la continuación de las apuestas productivas era la inminencia del logro de la paz que fortalecería todas las cinco apuestas. Pero, el manejo actual ha generado más incertidumbre cuando lo esperado era lo contrario, que los avances en tres años de conversaciones comunicara más solidez a las decisiones y mostrara la llegada a la meta. O será que “cuando va a amanecer, hay más oscuridad”?