lunes, 15 de diciembre de 2014

EL RIO MAGDALENA Germán Palomo García

EL RIO MAGDALENA
Germán Palomo García

Desde el pasado mes de Noviembre el noticiero CM& está presentando otra serie de crónicas del periodista Mauricio Gómez sobre el rio de la Patria, el Magdalena que nace, precisamente, en nuestro suelo opita y que hoy es motivo de controversia por su potencial energético del que muy poco se ha utilizado pero suficiente para generar, no energía, sino polémicas no siempre objetivas y sí mucho de sesgadas. Confieso que poco interés tenía de ver las crónicas del periodista que se prestó para respaldar, con sus crónicas sobre las regalías, sin ninguna duda premeditadas para crear el clima necesario para que el gobierno nacional armara el escenario propicio para reformar el régimen de regalías lo cual logró y que hoy el mismo Santos está modificando porque la mermelada en toda la torta solo ha producido elefantes blancos más grandes con diferentes protagonistas y en todo el país y no solo en las regiones petroleras. Sin embargo, decidí seguirlas y me han parecido muy objetivas sobre todo porque llevan al reconocimiento de que somos los huilenses los primeros responsables de utilizar el Magdalena como una cloaca que recibe todas las aguas servidas de una ciudad que hoy alberga a 400.000 habitantes y que aún divagamos sobre cómo construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, una necesidad que desde la primera presidencia de Alvaro Uribe Vélez se priorizó en las entonces llamadas agendas prioritarias que sustituyeron a los auxilios parlamentarios. En esa oportunidad, se lograron 8.000 millones de pesos quedando el municipio de Neiva con el compromiso de aportar el lote para la PTAR. Sin embargo, la alcaldesa de entonces logró cambiar la destinación de los recursos comprometidos para la PTAR con el argumento de que resultaban insuficientes, en lugar de procurar los faltantes. Los 8.000 millones terminaron en pequeñas obras de alcantarillado en comunas favorables a la alcaldesa. Hoy, 9 años después, la ciudad sigue contaminando el río Magdalena sin ninguna vergüenza y la administración sumida en una controversia que parece no terminar sobre el sitio de ubicación de la PTAR o una alternativa para el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxidación, una tecnología que se decidió hace casi 30 años que recibió fuerte oposición porque se ubicaban en áreas de posterior urbanización como en efecto ocurrió pero de manera informal y marginada, alentada entonces por la personería municipal, la primera urbanizadora pirata de la época. Mientras esto ocurre, vale recordar que a comienzos de la década del dos mil,  los huilenses asumimos el compromiso de ser “el corazón verde de Colombia”. ¿Ya lo olvidamos?

AGROINDUSTRIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Germán Palomo García

AGROINDUSTRIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Germán Palomo García
Con este título, la FET y el gobierno departamental en cabeza de la Secretaría de Agricultura y Minería están convocando a la realización, la próxima semana, del tercer simposio internacional de agroindustria en su tercera versión que reunirá a expertos de cinco países (Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Colombia) en una temática de indudable importancia y actualidad. Por un lado, las opciones más claras en los 16 Tratados de Libre Comercio, TLC, están en la agroindustria lo que exige promover la generación de valor agregado; por el otro, el respeto de las fronteras ambientales es un imperativo en momentos en que el cambio climático es un fenómeno real que exige un reacondicionamiento de los sistemas productivos y el aprovechamiento de los residuos agroindustriales para generar producción sostenible. En otras palabras, reducir la cantidad de desperdicios o residuos reciclándolos y destinándolos a nuevas producciones. Un ejemplo que se mostrará en el tercer simposio es el uso de la cascarilla de arroz para generar energía eléctrica como se hace hoy en Uruguay. Esta experiencia será presentada por el Ing. Jorge Martínez, gerente de Galofer, una de las dos empresas generadoras de energía con cascarilla de arroz en Uruguay. Galofer utiliza 100% cascarilla para producir entre 11 y 13 MW de energía que se entrega al sistema interconectado de ese país. Otro caso es el experimento que se desarrolla en el SENA de Jamboró en Pitalito utilizando cisco de café para producir Biodiesel.
Los expertos brasileros de EMBRAPA, el centro de investigaciones más importante de Brasil, nos mostrarán la producción sostenible de Maracuyá y otras formas de aprovechamiento de residuos agroindustriales y el Arq. Rubén Pesci presentará “El camino del Gaucho, una experiencia de sostenibilidad rural en el cono sur reconocida por las Naciones Unidas. Expertos del Instituto Tecnológico de Costa Rica hablarán de la experiencia centroamericana en producción más limpia y los expertos colombianos se ocuparán de las antecedentes del uso de biomasas para generar energías en el país.

Por primera vez, en momentos en que hay controversia nacional sobre las modalidades de generación de energía para reducir la importancia de las hidroeléctricas, se mostrarán otras opciones ya probadas y en las que el Huila tiene mucho que ver no solo porque tiene y produce residuos que se requieren en esas alternativas sino porque ha liderado producciones susceptibles de generar una gran agroindustria pero que requiere mejorar sus sistemas productivos. Los empresarios y la academia deben estar presentes en este evento.   

TLC CON COREA Y EL HUILA Germán Palomo García

TLC CON COREA Y EL HUILA
Germán Palomo García
El Congreso Colombiano acaba de aprobar el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, aplazado por la puja entre los autopartistas nacionales y los agroindustriales. Los primeros porque ven el este tratado una gran amenaza para los 200.000 empleos que genera la fabricación de partes para automotores, un renglón industrial que Colombia ha promovido con éxito pero que aún no está en condiciones de competir con los coreanos, fabricantes de reconocidas marcas líderes en el mercado automotor colombiano. Los productores agroindustriales ven en el mercado coreano una excelente oportunidad para colocar sus productos en un mercado que atiende sus necesidades alimenticias en un 90% con importaciones.

Puesto en vigencia, representa un reto inmenso para la agroindustria nacional pues, fuera del café, que no necesita un TLC para su colocación en el mercado mundial, el cacao, que atraviesa por un excelente momento por los precios internacionales, el banano y galletería y algunos enlatados, los otros renglones del sector, incluidos los cárnicos y lácteos, tienen que mejorar sustancialmente para aprovechar la aprobación de este TLC. Es lo que ocurre cuando se piensa en que el Huila resulta beneficiado no solo con este acuerdo de libre comercio sino con la mayoría de los 16 ya firmados por el gobierno y en vigencia. Si hay un sector realmente beneficiado con los TLC que tanta controversia han producido es el agroindustrial que, en la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del departamento, es la primera apuesta productiva estratégica. Afortunadamente tenemos café, cacao y tilapia, renglones competitivos que deben apurar el ritmo para poder ingresar a estos mercados. Por volumen, no tendríamos capacidad para atender órdenes significativas y la transferencia de conocimiento ha sido muy escasa y, especialmente en cacao, tenemos rendimientos bajos lo que hace que tengamos un enorme trabajo por realizar. Gracias a la calidad, las opciones son claras pero las mejoras a introducir son grandes pero hay que lograrlas. En frutales el trabajo debe ser mayor porque no tenemos capacidad para exportar volúmenes importantes y la calidad, en términos de cumplir con certificaciones internacionales, es cuestionable lo que limita seriamente las posibilidades de exportación. Pero todo esto hay que hacerlo. La oportunidad es ahora y el mercado nos favorece. ¿Que más debemos esperar?

jueves, 27 de noviembre de 2014

AMBIENTE ENRARECIDO Germán Palomo García

AMBIENTE ENRARECIDO
Germán Palomo García
El inesperado secuestro del General Rubén Darío Alzate, un cabo y una abogada pocos días después del de dos militares por las FARC, no solo ha producido la suspensión de las conversaciones de paz en La Habana sino que ha enrarecido el ambiente en el país con efectos lamentables para las regiones que, aunque hayan sido señaladas como promotoras de la competitividad por funcionarios y miembros de las CRECI´s en reunión nacional en Neiva la semana pasada serán las primeras víctimas de tal enrarecimiento. Se suponía que el proceso de búsqueda de la paz en Cuba avanzaba a buen ritmo a pesar de haberse cumplido ya dos años de estar sentados a la mesa en un proceso previsto para resolver en no más de un año, según las estimaciones del propio Presidente Santos. Hoy, el pesimismo es mayor por cuanto el “papayazo” del General a las FARC los ha llevado a mostrar sus verdaderas condiciones para seguir en las conversaciones: Que se produzca un cese bilateral del fuego con la consabida definición de una zona de despeje como en la época de Pastrana. Para reiterarlo, se metieron al Parque Isla de Gorgona y asesinaron a un oficial de la policía y dejaron heridos a otros militares pero, fundamentalmente, hirieron de muerte al ecoturismo. De hecho, Gorgona fue cerrado inmediatamente para los turistas y los que allí había ya declararon que nunca más regresarán al país lo cual seguramente pregonarán en sus países en una publicidad voz a voz más efectiva, lamentablemente, que la promoción en los medios que pueda hacer el propio ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Como siempre, el Huila también es territorio para exhibir las exigencias de los insurgentes. Ya van 15 buses de la empresa más representativa del sector transportador, Coomotor, quemados por, según los medios locales, las FARC por, supuestamente, no pagar las exigencias extorsivas del grupo guerrillero. Mala noticia, definitivamente, para los huilenses. Si el gobierno cede a las peticiones de la contraparte, ya sabremos lo que vendrá: La repetición de los más altos indicadores de violencia en sus diferentes manifestaciones. Si se rompen definitivamente las conversaciones, será lo mismo. Puede verse como un panorama pesimista pero yo lo llamaría muy realista. Como dicen los médicos: Si se es consciente de la realidad, la mejora vendrá más rápido. Si la ignoramos, lo que vendrá será peor.   

COMPETITIVIDAD Y REGALÍAS Germán Palomo García

COMPETITIVIDAD Y REGALÍAS
Germán Palomo García
Hoy, que tanta preocupación mostramos por la posición del departamento en los rankings de competitividad cabe recordar que las regalías petroleras deben orientarse, según el SGR, fundamentalmente a generar una nueva base productiva (y nueva fuente de recursos fiscales, como consecuencia) por la sencilla razón de que aquellas provienen de recursos NO RENOVABLES. Analizando el enunciado del SGR, la reforma a las regalías del 2011, sustentada en el reparto de la mermelada para todos y no para unos cuantos (entes territoriales petroleros), que consigna puntualmente este objetivo y ahora el contenido del proyecto de reforma a las regalías, es decir, al SGR que apenas tiene dos años de operación, encuentro que para su aplicación nada de esto se tiene en cuenta y, por el contrario, la mermelada se ha vuelto una amalgama de muchos proyectos destinados a satisfacer  necesidades básicas alejadas de las tareas para construir una nueva base productiva. Así, se ha revivido la restricción del anterior régimen que obligaba a la inversión de, mínimo, el 60% de ellas a las llamadas coberturas básicas, sin ningún análisis de impacto (por ejemplo, mejorar los servicios básicos para promover la piscicultura). Hoy se tiene el 90% para esto (descontado el 10% de las regalías para el fondo de Ciencia y Tecnología que, a juzgar por la naturaleza de algunos proyectos aprobados por Colciencias no le apuntan a CyT). Como la mermelada debe alcanzar para todos, es mayor la irrigación de recursos para muchos rubros de inversión por lo que no se vislumbra un efecto positivo de las regalías en el propósito clave para mejorar los niveles de desempeño del aparato productivo ofreciendo una mejor infraestructura o contribuyendo al logro de la sostenibilidad ambiental, para citar algunas necesidades en competitividad.

Además de la preocupación por la clasificación del Huila en los registros de competitividad, hay que agregar que el mercado petrolero mundial está cambiando enormemente. La baja en picada de los precios así lo indica y, para el caso colombiano, que incluye al Huila, por supuesto, ya se está acercando al límite de precios aceptable. Entonces, cuando se cumpla la destorcida, qué argumentos vamos a exhibir para explicar que, sin regalías, ya no tenemos las mismas posibilidades del desarrollo. ¿No es mejor aplicar la máxima de “si están cortando la barba del vecino, pon la tuya en remojo? 

LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO Germán Palomo García

LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
Germán Palomo García
Ahora que la competitividad está en el primer renglón de la agenda de gobernantes y empresarios en nuestro entorno por la preocupación que generó el informe del Consejo Privado de Competitividad que no fue afortunado para el departamento, resulta oportuno traer un factor clave para mejorar productividad y competitividad en las organizaciones: El grado de satisfacción laboral, es decir, que tan satisfechos están nuestros colaboradores. Si es cierto, como yo lo creo, que la competitividad se da primero en la gente ya que las empresas están “hechas” por gente, los resultados de un estudio de Workforce 2020, de SAP y Oxford Economics, reseñado por El Tiempo en Octubre 12 del presente año trae resultados muy preocupantes para Colombia y que explican en mucho los menores niveles de competitividad frente a otros países. Según el estudio mencionado, solo el 24% de los empleados en Colombia están satisfechos con su trabajo. En el resto del mundo esta cifra es 39%, 15 puntos porcentuales por encima de nuestro registro. Colombia, en un universo de 27 países en los que se consultaron 5900 empleados y empleadores, es el tercer país más infeliz laboralmente. Obvio, el factor que más pesa en el descontento laboral es la baja remuneración que perciben los empleados (79% de los empleados colombianos se siente mal remunerado mientras que en el resto del mundo el 68% se siente con bajos salarios. Pero hay otros factores: La ausencia de horarios flexibles y otros sistemas de trabajo (como el teletrabajo). Simultáneamente, los empresarios consultados consideran que no cuentan con empleados líderes que se echen sobre sus hombros el cumplimiento de las metas de sus negocios.
El primer cuestionamiento sobre esta situación recae sobre los departamentos de recursos humanos o de talento humano como hoy se identifican: ¿Cuentan o no con el apoyo de la alta dirección? ¿O solo atienden las relaciones contractuales y no los demás factores clave para un excelente clima laboral?  Esta realidad plantea una aguda diferencia entre los dueños o directivos de las empresas y los empleados que pertenecen a la generación nueva, la llamada la “generación Y”. Aquí hay una gran tarea por realizar. Desafortunadamente, no hay datos de las regiones pues en el Huila, con seguridad los datos traerían más preocupación si se mantiene la cifra de que más del 70% de los empleados ganan menos de dos salarios mínimos a comienzos de la década presente. Miremos esto, por favor!   

viernes, 7 de noviembre de 2014

COMPETITIVIDAD: OTRA VISIÓN Germán Palomo García

COMPETITIVIDAD: OTRA VISIÓN
Germán Palomo García
Notoria preocupación causó en el departamento el ranking de competitividad para el 2014 elaborado por el Consejo Privado de Competitividad, CPC y el Centro de Pensamiento de Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, CEPEC. La razón: El descenso de cinco puestos del Huila con relación a la medición anterior (2013) que fue la primera que se realizó por el CPC. Antes, la CEPAL presentaba este Índice de Competitividad Departamental, ICD, y lo sigue haciendo. Precisamente, consulté el más reciente ICD de la CEPAL y por cauces distintos (variables e indicadores diferentes a los del CPC-CEPEC) llega a conclusiones similares lo cual valida ambos resultados e invita a una reflexión como la planteada por los empresarios y el propio gobierno departamental pero con mayor profundidad y objetividad pues lo amerita la cruda realidad expuesta.
Para la CEPAL, el Huila está estancado en el periodo 2000-2012 en el nivel MEDIO BAJO, con un 49% de la calificación del departamento líder (Bogotá-Cundinamarca) y con una pérdida de nivel ya que a comienzos de la década alcanzó el nivel 3 (Medio Alto) pero desde el 2004 hasta el 2012 se mantiene en el nivel 4 (Medio Bajo). De 8 variables consideradas cada una con una importante batería de indicadores, el Huila muestra malos resultados en Fortaleza de la Economía (Nivel bajo) y en Ciencia y Tecnología (Colero). Los resultados buenos están en Infraestructura y Capital Humano (Nivel Medio Alto); Finanzas y Gestión Pública, Seguridad y requerimientos Básicos (Nivel Alto) y regulares en Modernidad (Nivel Medio bajo). Contrastando estos resultados con los del CPC-CEPEC, coinciden, aunque con términos diferentes, en las debilidades de la economía. Factores como informalidad laboral, subempleo, la escasa participación en el mercado mundial por baja ineficiencia están incorporados en los indicadores de fortaleza de la economía de la CEPAL. Igual ocurre con la crítica a la baja calidad de la educación superior que se contrasta con la posición de coleros en Ciencia y Tecnología según CEPAL.
Ambos ejercicios serán analizados en el proceso de actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad pues, de plano, hay un cuestionamiento a la Agenda Interna como si las tareas comprometidas no se hubieran honrado. Ya lo veremos.

COMPETITIVIDAD: OTRA VISIÓN Germán Palomo García

COMPETITIVIDAD: OTRA VISIÓN
Germán Palomo García
Notoria preocupación causó en el departamento el ranking de competitividad para el 2014 elaborado por el Consejo Privado de Competitividad, CPC y el Centro de Pensamiento de Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, CEPEC. La razón: El descenso de cinco puestos del Huila con relación a la medición anterior (2013) que fue la primera que se realizó por el CPC. Antes, la CEPAL presentaba este Índice de Competitividad Departamental, ICD, y lo sigue haciendo. Precisamente, consulté el más reciente ICD de la CEPAL y por cauces distintos (variables e indicadores diferentes a los del CPC-CEPEC) llega a conclusiones similares lo cual valida ambos resultados e invita a una reflexión como la planteada por los empresarios y el propio gobierno departamental pero con mayor profundidad y objetividad pues lo amerita la cruda realidad expuesta.
Para la CEPAL, el Huila está estancado en el periodo 2000-2012 en el nivel MEDIO BAJO, con un 49% de la calificación del departamento líder (Bogotá-Cundinamarca) y con una pérdida de nivel ya que a comienzos de la década alcanzó el nivel 3 (Medio Alto) pero desde el 2004 hasta el 2012 se mantiene en el nivel 4 (Medio Bajo). De 8 variables consideradas cada una con una importante batería de indicadores, el Huila muestra malos resultados en Fortaleza de la Economía (Nivel bajo) y en Ciencia y Tecnología (Colero). Los resultados buenos están en Infraestructura y Capital Humano (Nivel Medio Alto); Finanzas y Gestión Pública, Seguridad y requerimientos Básicos (Nivel Alto) y regulares en Modernidad (Nivel Medio bajo). Contrastando estos resultados con los del CPC-CEPEC, coinciden, aunque con términos diferentes, en las debilidades de la economía. Factores como informalidad laboral, subempleo, la escasa participación en el mercado mundial por baja ineficiencia están incorporados en los indicadores de fortaleza de la economía de la CEPAL. Igual ocurre con la crítica a la baja calidad de la educación superior que se contrasta con la posición de coleros en Ciencia y Tecnología según CEPAL.
Ambos ejercicios serán analizados en el proceso de actualización de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad pues, de plano, hay un cuestionamiento a la Agenda Interna como si las tareas comprometidas no se hubieran honrado. Ya lo veremos.

¡ANUNCIADO ESTABA! Germán Palomo García

¡ANUNCIADO ESTABA!
Germán Palomo García

Las últimas declaraciones del Jefe del DNP, Simón Gaviria, sobre la reforma al régimen de regalías en vigencia desde el 2012, confirma el fracaso del SGR. Como lo demostré a lo largo de las discusiones del proyecto de Acto legislativo que requirió 8 debates y más de un año de trámites, la propuesta de reforma no garantizaba ninguna de las mejoras expuestas como soluciones a la problemática de las regalías. La corrupción sigue, ahora con más protagonistas (los OCAD);  La burocratización desconoce que los recursos de regalías son para inversión en un 90% (5% interventoría y 5% operación de los proyectos), los gobernantes territoriales perdieron toda su autonomía en el manejo de tales recursos al tiempo que las regiones petroleras resultaron duramente golpeadas al ver significativamente reducidos sus ingresos a pesar de que, con la creación de la bolsa única de regalías en Min hacienda existe la posibilidad de obtener más recursos. La prueba, además de la inminente reforma: El Tiempo del domingo 19 de Octubre muestra los “doce nuevos elefantes blancos con plata de regalías” por más de 35.000 millones de pesos (en el Huila hay uno, según el diario). Por lo visto, la mermelada se sigue “untando” en departamentos productores y no productores (los nuevos beneficiados). Lo que se concluye fácilmente de la lectura de la crónica de El Tiempo es que los OCAD están en una repartija desaforada sin ningún análisis y desconociendo que, desde su inicio, las regalías debían destinarse a generar una nueva base productiva que fuera reduciendo la dependencia de las regalías por provenir de fuentes no renovables. Supuestamente, la creación del Fondo de Ciencia y Tecnología iría a generar los cimientos de esa nueva base pero, precisamente, algunos de los elefantes blancos según El Tiempo están en este renglón y buena parte de la reforma ofrecida por Gaviria es centralizar en COLCIENCIAS estos proyectos “hoy en manos de fundaciones y asociaciones de todo tipo”. El Huila no escapa a esta realidad pues un proyecto por 21.000 millones se ejecuta sin ninguna garantía de que generará la ciencia y tecnología que necesitamos. Se están gastando, no invirtiendo, en actividades de socialización, publicidad incluida, desconociendo otros esfuerzos ya existentes como la incubadora de empresas, para citar un solo ejemplo. ¡Vamos a ver cómo será la reforma a la reforma! 

miércoles, 22 de octubre de 2014

VIENDO AL HUILA DESDE EL SUR Germán Palomo García

VIENDO AL HUILA DESDE EL SUR
Germán Palomo García
Regreso a mi tierra y al leer los periódicos de mis días de ausencia me entero de las protestas promovida por Asoquimbo no solo contra el proyecto El Quimbo sino también contra los intentos de contar con Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, PCH, como se ha hecho en el pasado (¿Electrohuila se llamó Centrales Eléctricas del Huila, recuerdan?), y el informe de Hidrochina sobre las posibilidades de aprovechamiento de las aguas del Río Magdalena para nuevos proyectos hidroeléctricos. Como siempre ocurre en nuestro suelo, primero nos oponemos y luego nos quejamos en lugar de asumir una actitud proactiva lo cual no implica NO exigir el cumplimiento de los estándares ambientales, fronteras naturales de toda acción productiva. En la distante zona rural de Uruguay, operan dos plantas de generación de energía eléctrica utilizando, en diferentes niveles, cascarilla de arroz, un residuo agroindustrial que aquí tenemos desde hace mucho tiempo pero que nunca hemos usado para estos menesteres. La ERT, Energía Renovable Tacuarembó, en una pequeña ciudad de 40.000 habitantes, utiliza 20% de cascarilla de arroz y 80% de  biomasa forestal (que también tenemos en Caquetá). GALOFER, en la población de Treinta y Tres, utiliza 100% cascarilla de arroz para generar 14 MW de energía, una producción igual a la anterior. GALOFER fue creada por ocho molinos de arroz. La incursión uruguaya en esta energía alternativa es de apenas 12 años y aprendieron de los brasileños y tailandeses y siguen aprendiendo porque la cascarilla de arroz exige un manejo complejo pero, afortunadamente, conocido. El uso de biomasas es una modalidad vieja que aquí, mi primer cuestionamiento, nunca se consideró a pesar de nuestra tradición arrocera. Uruguay está promoviendo también la energía eólica pero no la solar por sus altos costos, según los gerentes entrevistados.
Ahora, con la nueva Ley 1715 de 2014, hay que impulsar energías alternativas utilizando estos desperdicios que se apilan en los molinos y refrescar, con nueva tecnología y dentro de la sostenibilidad ambiental, lo que ya hicimos en el pasado con las pequeñas centrales de energía que no han acabado con los ríos cuando otras actividades sí han representado más amenazas ambientales sin que se haya protestado. Bienvenida la crítica pero constructiva y desapasionada y alejada de intereses particulares de distinta naturaleza. En el tercer simposio internacional de Agroindustria en noviembre próximo mostraremos la experiencia uruguaya directamente por uno de los gerentes visitados.

sábado, 11 de octubre de 2014

EMPRENDIMIENTOS OPITAS Germán Palomo García

EMPRENDIMIENTOS OPITAS
Germán Palomo García
Suelo “descubrir”, en mis viajes al exterior, huilenses que estén realizando actividades empresariales a distinto nivel y en diferentes renglones que demuestren que los emprendimientos que vemos aquí en nuestras fronteras de manera escasa no son una característica del huilense sino un problema del modelo institucional de acompañamiento a las iniciativas emprendedoras y una deficiente infraestructura para promover el empresarismo. Acabo de estar en Buenos Aires, Argentina y en algunas ciudades de Uruguay y encontré un excelente ejemplo de empuje, visión y decisión de hacer empresa fuera de nuestra tierra. Wilson Andrés Bravo es un huilense que hace 10 años decidió probar suerte en Ecuador y en Machala, zona bananera, se dedicó a la venta de muebles puerta a puerta durante cinco años. Su proveedor de entonces decidió incursionar en Argentina y Wilson lo acompañó ubicándose en la provincia de Córdoba. Allí ya lleva cinco años y no solo vende muebles sino que los fabrica. Creó una planta con 9 empleados, incluidos el y su señora Viviana y con esta organización ha incrementado su portafolio de productos y ya incluye muebles de oficina además de la línea hogar. Su expectativa es seguir en Córdoba y, contrario a lo que han hecho algunos de sus compañeros de aventura que se han regresado al Ecuador, el ve un futuro prometedor en Córdoba y en general en La Argentina, donde las cosas no están color de rosa. La inestabilidad del dólar (sube y sube y hace imposible definir precios), el costo de vida y un bienestar en duda podrían parecer suficiente para regresar. Pero, de acuerdo con Wilson, no es la primera vez en cinco años que aparecen estas dificultades y han aprendido a soportarlas asumiendo estrategias para que su negocio siga (reajuste de precios cada tres meses, compras en volumen para mejorar capacidad negociadora, por ejemplo) y ellos continúen en el mercado. Su hija, que nació en Neiva, se educa en la escuela pública argentina, ya se adapta a su entorno sin problemas y con su segunda hija Michelle y su esposa Viviana que es a la vez la contadora de la empresa, son su gran estímulo y apoyo para seguir.
De verdad que estimula esta gestión de un paisano que escasamente adelantó  estudios de secundaria pero que decidió crear empresa en un entorno desconocido pero que cuando se asumen retos antes que amenazas es posible alcanzar las metas.

lunes, 29 de septiembre de 2014

TERRENOS VEDADOS EN SUELO PROPIO Germán Palomo García

TERRENOS VEDADOS EN SUELO PROPIO
Germán Palomo García

La última perla de las FARC en las cada vez más escépticas conversaciones de paz precisamente por las inesperadas salidas de los representantes de la subversión, referida en este caso al desconocimiento de la condición de víctima a la hoy parlamentaria Clara Rojas con el argumento de que ella decidió quedarse voluntariamente en el lugar de la retención y, por tanto, no hubo tal secuestro, trajo a mi memoria dos situaciones absolutamente degradantes para los nacionales de países que sufren los efectos de políticas absurdas como la que comento: En la antigua Unión Soviética que yo viví existían almacenes solo para extranjeros, llamados “Beriozkas”. Ningún soviético, con la excepción de los que trabajaban para el servicio diplomático que recibían parte del pago en cupones (“balutas”) en moneda extranjera podía ingresar a tales tiendas que ofrecían productos extranjeros o soviéticos con gran mercado en el mundo diplomático y comercial. Por supuesto, no se colocaba un aviso anunciando tal prohibición pero, como ocurría con muchas de las “noticias” de la época, de alguna manera se sabía y, sin más alternativa, se acogía pero, al mismo tiempo generaba un mercado negro alentado por los mismos beneficiarios de la excepción dispuesta. Solo hasta ahora, por el rechazo a Clara, supimos que en nuestra propia tierra, los colombianos teníamos restricciones territoriales y que ingresar a esos territorios era bajo nuestra responsabilidad y por nuestra voluntad. Igual a los Beriozkas. ¿Y nuestras autoridades?
La segunda ignominia prohibía a los soviéticos con residencia en el extranjero ingresar a su propio país sometiéndolos a iguales condiciones que a los no soviéticos: Debían recibir invitación de sus padres o familiares para entrar a la unión y permanecer por un tiempo limitado definido al ingreso. De nuevo, nos ocurre esto en ciertos sitios de nuestra geografía, de no poder entrar adonde y cuando nos plazca?. Aunque los mismos de las Farc han negado que sea una posición oficial sino un criterio de alguno de sus combatientes, lo cierto es que la Representante Clara Rojas sigue sin su reconocimiento y, por el contrario, ha sido una vez más maltratada. Por esto, cabe preguntarnos: Para dónde vamos?

LAS CIUDADES 24 HORAS

LAS CIUDADES 24 HORAS
Germán Palomo García
Uno de los proyectos, dentro de la avalancha que se presentará al estudio del Congreso en la presente legislatura, y que ya empieza a causar escozor es el que establece (no diría yo reglamenta o normaliza) las ciudades 24 horas entendiendo aquellas que pueden operar día y noche en todas las actividades rutinarias de la vida citadina. Este proyecto no tiene ningún sentido porque no se necesita una ley o un decreto para que una ciudad tenga vida nocturna en su acepción más amplia y no, como se piensa de inmediato, para ampliar el horario de los sitios de diversión. Se requerirán normas para oficializar ciertas actividades como ampliar una jornada laboral o permitir que la banca opere 24 horas y un servicio público se preste durante todo el día, en fin, lo que justifique hacerse para reconocer las nuevas condiciones pero no para “decretar” una ciudad 24 horas. Esta se va creando con el cambio de costumbres y el reconocimiento de necesidades que antes no se generaban. Valga un ejemplo muy nuestro. Los neivanos solíamos cenar a las 6 de la tarde y no volver a salir de la casa. Esto ya no existe. Hoy hacemos mercado a las 7 de la noche, incluso hasta las nueve, algo que 20 años atrás ni lo pensábamos. ¿Porqué ocurrió esto? Los centros comerciales hicieron que cambiáramos nuestros patrones de comportamiento, nuestras costumbres. Resulta agradable recorrer una ciudad calurosa en horas de la noche y comer fuera y hacer compras, lo que nunca se nos había ocurrido experimentar. Esto motivó la aparición de otros negocios nocturnos incluidos los de venta de licor. Hoy Neiva realiza actividades distintas a las de juerga, a las 10 de la noche pero el comercio cierra a las 8, por lo general. Nada de esto requirió normas o decretos. Solo el cambio de paradigmas. En Bogotá, un banco extranjero ofrece servicios 24 horas y las estaciones de servicio (en Neiva también) operan 24 horas en su gran mayoría. Solo la creación de demanda es la que puede definir si una ciudad opera 24 horas. Buenos Aires, por ejemplo, nunca duerme, pues hay teatro, cines, oferta cultural y todo lo que complementariamente exige la gente. Lo mismo diría de New York. En San Petersburgo, antes Leningrado, Rusia, durante el verano existe el “festival de las noches blancas” cuyos eventos se realizan a media noche porque el sol no se oculta y la gente disfruta la estación. Pero nada de esto se hace por decreto. Sí se exige que el gobierno garantice seguridad y buenos servicios que es lo que debería ocupar la atención de los parlamentarios y gobernantes. Lo demás lo hace el mercado.

martes, 26 de agosto de 2014

LA COMPETITIVIDAD SEGÚN SANTOS II

LA COMPETITIVIDAD SEGÚN SANTOS II
Germán Palomo García
Hace dos semanas el presidente Santos presentó su política de competitividad que denominó Agenda de Competitividad con la que fija su posición respecto a lo que Colombia debe hacer para mejorar su capacidad para competir en el mercado ampliado. Hay que decir de entrada que fiel a su visión centralista del desarrollo sin desconocer los efectos sobre la periferia, el presidente definió once áreas de gestión encabezadas por la Educación, Ciencia y Tecnología, Infraestructura y la estabilidad macroeconómica. Al respecto, reiteró el presidente su trilogía sobre la que descansará su gestión en el segundo tiempo de su mandato: Paz, Equidad y Educación que resulta sencillo escribirla y hablar de ella pero muy compleja para realizarla y alcanzar sus objetivos por la compleja maraña de vasos comunicantes que hay entre sus componentes. Las otras áreas señaladas por el mandatario son de bulto: Justicia, lucha contra la corrupción, desarrollo sectorial (especialmente agropecuario e industrial) y sus esperados efectos en el empleo y los niveles de bienestar y los factores que hoy analiza Naciones Unidas en su programa Doing Business especialmente las mejoras en las prácticas de competencia en el sector empresarial y el desempeño de las instituciones para apoyar estas prácticas.

Resulta necesario anotar que si bien la política de competitividad del actual gobierno toca variables comunes a los objetivos que se buscan, la forma en que se llega a sus logros sí difiere por lo que las regiones deben, desde ya, estar atentas a reclamar su natural protagonismo sobre todo teniendo en cuenta que la globalización lleva a que regiones, y no países en todos los casos, mejoren su competitividad independiente que si sus países lo logran. La infraestructura, para citar un ejemplo, es una transversalidad en todas las actividades y las vías de cuarta generación tendrán prioridad como ya se observa. Pero la infraestructura para las regiones también tiene que entrar a jugar y será aquella que se ha señalado en las distintas Agendas Internas de Productividad y Competitividad que desde el 2006 orientan no solo el desarrollo regional sino el nacional como la sumatoria de aquellas. Pero para esto, los gobernantes territoriales deben estar atentos a que lo que ha venido plasmándose en los distintos Planes de Desarrollo departamentales y municipales tenga relación con la agenda de competitividad de Santos II. Y es que no riñe una visión con la otra por lo que tenemos con qué exigir nuestra presencia real en el nuevo plan de desarrollo que ya se empieza a esbozar.

EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Germán Palomo García
La urgencia del actual gobierno iniciando su segundo tiempo por demostrar progresos en materia social lleva a la prensa amiga a desinformar en lugar de informar objetivamente. El Tiempo en Agosto 3/14 tituló que “Colombia avanzó en indicadores de inclusión social” de acuerdo con el índice de la American Society/Council of the Américas artículo en el que claramente Colombia queda mal parado pues de 17 países ocupó el puesto 11, de media tabla para abajo. Sin embargo, según El Tiempo, “el país ha mejorado” refiriéndose a las cifras del propio país y no a las de los otros países que es lo que realmente se debe comparar. Si yo progreso, pero otros progresan más, yo retrocedo así muestre avances en relación con mi anterior situación. Destaca el analista que Colombia tuvo un “desempeño relevante” en indicadores de inclusión social como crecimiento económico medido como aumentos del PIB lo cual no garantiza que provoque inclusión social como se ha demostrado con los indicadores de concentración de la riqueza medido por el coeficiente Gini. De hecho, somos, con Brasil y Chile los más desiguales en nuestro entorno. Aunque se ha mejorado en el crecimiento del PIB en el periodo 2003-2013, la misma información nos coloca en el puesto 7 por debajo de Panamá, Argentina, Perú, Uruguay, Costa Rica y Paraguay.
En una visión global, Colombia está por debajo de Uruguay (1 lugar), Costa Rica (3º.), Ecuador (7º.) y Bolivia (10), países de menor desarrollo relativo. Obvio, Argentina, Brasil Chile y Estados Unidos también superan a Colombia en el ranking de inclusión social. Solo les ganamos a México, a los países centroamericanos y a Paraguay. Un indicador desalentador pero que confirma la posición de Colombia es el porcentaje del PIB gastado en programas sociales en el que ocupamos el quinto lugar por debajo de Estados Unidos, Costa Rica, Honduras y Argentina. Y eso que tenemos una gran cantidad de programas asistencialistas como Familias en Acción, Familias guardabosques, etc. Y que los avances sociales se generan más por estos que por el mejoramiento de los ingresos de los colombianos, a costa de una ineficiencia laboral porque el asistencialismo compite con la demanda de mano de obra.

Siempre lo digo: Lo peor que podemos hacer es decirnos mentiras. Solo atendiendo la realidad podremos mejorar. De ahí la importancia de una información veraz. 

lunes, 25 de agosto de 2014

ENERGÍAS ALTERNATIVAS: EL RETO DE HOY

ENERGÍAS ALTERNATIVAS: EL RETO DE HOY
Germán Palomo García
En recientes declaraciones a este diario, el Gerente de la Electrificadora del Huila hizo pública la decisión de su empresa de alentar proyectos de generación de energía no convencional definiendo un primero en la zona noroccidental del departamento. Resalto la decisión porque está a tono con lo que hoy se está exigiendo en materia energética, punto ya esbozado en marzo pasado por el experto huilense Humberto Rodríguez, consultor del Banco Mundial para energías alternativas en un evento promovido por la FET sobre eficiencia energética. El cambio climático, el fenómeno del niño que ya empieza a generar estragos, y la necesidad de contemplar opciones de generación de energía con recursos no tradicionales para reconocer las fronteras ambientales en toda actividad productiva están creando mayor conciencia ambiental en procura de recuperar el entorno cercano tan mirado de soslayo por todos. Como una prueba de que en nuestra propia tierra hay opciones de generación de energía no convencional y producto de la preparación del tercer simposio internacional de agroindustria que versará sobre Agroindustria y Sostenibilidad Ambiental y que la FET realizará en noviembre próximo, he comprobado que en España (comunidad Valenciana), Ecuador y Uruguay existen generadoras de energía eléctrica movidos por cascarilla de arroz, un residuo agroindustrial que producimos en volumen importante en nuestros molinos de arroz y que hoy aprovechamos muy escasa y artesanalmente cuando ya existe tecnología para utilizarla en la producción de energía. Incluso, fui informado de que ya Cemex decidió no comprar más cascarilla de arroz para mezclarla en la producción de cemento. En Uruguay, por ejemplo, alentada por ACA, la Asociación de Cultivadores de Arroz, ya existen varias plantas que suministran energía a pequeñas poblaciones sin ninguna dificultad. Igual en Valencia, España, promovida por la firma DACSA importante productora de arroz. En Ecuador, otra productora arrocera, PRONACA, es la promotora de la aplicación de la cascarilla de arroz con fines energéticos. Con esto, puede decirse que la tecnología es conocida y las experiencias están disponibles para replicar y adaptar.
Es muy alentador saber que es posible traer esas experiencias al departamento y vale la pena que la misma ElectroHuila contemple estudiar esta posibilidad dentro de su plan estratégico. Como tantas veces lo he dicho y escrito, si algo benéfico ha traído la globalización es acercar el conocimiento. ¿Por qué no aprovecharlo?

UN LUNAR EN LA VISIÓN

UN LUNAR EN LA VISIÓN
Germán Palomo García
Hace una semana se lanzó el plan 2050 contra el cambio climático, producto de un análisis por más de tres años sobre los efectos probables del fenómeno que es ya una realidad y nos exige plena conciencia sobre las fronteras ambientales en todas las tareas que emprendamos. Las cinco grandes estrategias esbozadas por el director de la CAM, entidad rectora de estos propósitos y responsable de garantizar la sostenibilidad ambiental con que debe encararse el presente (lo cual no se está haciendo) son válidas y estoy seguro concitarán el interés de los huilenses y surcolombianos.
Lamenté comprobar que el plan presentado no mencionó la visión de futuro lanzada hace 13 años por los huilenses, un claro olvido del primer proceso de construcción colectiva emprendido en el Huila. Esperé escuchar que el plan 2050 conduce a la meta de ser “El Corazón Verde de Colombia al 2020” que no es otra cosa que privilegiar lo ambiental. Pero nada se dijo, desafortunadamente. Estoy convencido de que, tal como se concibió, la visión de futuro entre los años 2000 y 2001 por más de 800 huilenses en 43 talleres, sigue teniendo plena validez. A esta visión de futuro es que debe apuntarle cualquier estrategia que toque con la transversalidad ambiental. No puede haber más visión que ser el corazón verde de Colombia al 2020. Todas las acciones deben apuntar hacia ese propósito y un plan, un proyecto debe incorporar e interpretar las estrategias que nos llevarán a cumplirla  con sus metas e indicadores de gestión para el necesario seguimiento y evaluación. Me preocupó enormemente comprobar que nadie se acuerda de la visión de futuro y, lo que es peor, que planes y programas que tienen una clara relación con ella ni siquiera la mencionen y mucho menos se relacionen sus metas con las señaladas 13 años atrás. Esto es grave porque una sociedad que no se identifica con lo que ella misma ha señalado como su futuro, nada construirá. Un recorrido por los seis compromisos de la visión y lo que se hace en los sectores relacionados comprueba el olvido en que ha caído la visión de futuro del Huila. Hasta el 2010, última evaluación que se hizo por la Corporación Huila Futuro (hoy inoperante), después de 10 años de lanzada, se comprobó que estamos distantes de alcanzar el futuro que señalamos libremente y sustentados en opciones reales. Pero si seguimos lo mismo o avanzamos escasamente, no debemos sorprendernos. Es nuestra propia decisión.

UBER: MÁS RETOS QUE AMENAZAS

UBER: MÁS RETOS QUE AMENAZAS
Germán Palomo García
Los taxistas de Bogotá, al igual que los de varias ciudades en el mundo, han rechazado la presencia de UBER, un software aplicado al servicio público de taxis que lo ven como una gran amenaza. Sus operadores se defienden argumentando que no son taxistas sino creadores de un aplicativo que tiene sus exigencias tecnológicas y sobre todo, eleva considerablemente el precio de este servicio público, factor este que lo hace una competencia completamente distinta, por ejemplo, al moto taxismo ruinoso y denigrante. El caso resulta muy interesante para todos, no solo para los taxistas. En primer lugar, si el usuario está dispuesto a pagar más por un servicio de taxi es porque está recibiendo un mal servicio. La reciente extradición de los siete taxistas involucrados en el asesinato del agente norteamericano de la DEA es un botón de muestra de la clase de taxistas que se han infiltrado en esta actividad perjudicando la imagen de este transporte público. ¿Por qué los taxis se han entregado a jóvenes conductores en su mayoría sin formación e irresponsables con su vehículo y, por supuesto, con el pasajero? ¿Por qué las empresas de transporte, que tienen la posibilidad de mejorar el servicio no lo han hecho y tienen que salir a protestar en lugar de responder con un mejor servicio? La respuesta está en la estructura de este negocio. La mayoría de taxistas no son propietarios del vehículo sino arrendatarios burlándoseles los beneficios de ley. Uno solo, el señor Uldarico Peña, supuesto Rey de El Dorado, se dice dueño de una gran flota de taxis y no reconoce prestaciones sociales a ninguno de sus conductores y sí los obliga a realizar todas sus gestiones a través suyo. Lo que el gobierno debe hacer es obligar a quien use UBER a convertirse en taxistas. No hacerlo es generar informalidad en el servicio que no puede estar por fuera de los controles oficiales. En esto tienen razón los taxistas que protestan. El resultado parece ser la creación de taxis blancos de estrato alto que ojalá toque algo más de este negocio como el excesivo costo del cupo de taxi (más alto que el valor del vehículo, en beneficio de los magnates). Vale recordar que los blancos no serán nuevo: Hace 30 años existían taxis blancos en el Hotel Tequendama, exclusivos para transporte de pasajeros al aeropuerto El Dorado y de éste hasta el hotel. Lo que se impondrá cubrirá toda la ciudad empujando los precios al alza y exigiendo mejor servicio que lo calificarán los usuarios quienes resultaremos ganadores, sin duda. Taxistas, hay que ser creativos antes que contestatarios.

sábado, 19 de julio de 2014

LA CUESTIÓN DEL TURISMO Germán Palomo García

LA CUESTIÓN DEL TURISMO
Germán Palomo García

En el pasado mes de Junio en su acostumbrada columna de opinión en este diario el Dr. Gabriel Calderón Molina cuestionó el escaso interés por un verdadero desarrollo de este sector, la falta de información sobre la realidad del turismo en el Huila y la pobre participación del Parque Arqueológico de San Agustín en la atracción de turistas extranjeros con base en cifras nacionales, lo cual implica un retroceso frente a los visitantes de hace 25 años. El manejo de la información es un problema mundial con solución ya creada. Como los países se guían estadísticamente por la CIIU, Clasificación Internacional Industrial Uniforme que registra las actividades turísticas en los sectores básicos tradicionales (Comercio, Industria, Servicios), lo que genera el turismo queda “escondido” en estos. Por ello,  la ONU promovió la creación de Cuentas Satélite de Turismo, CST, para  facilitar su seguimiento y evaluación. Procurando resolver el problema planteado por el Dr. Calderón Molina, en el año 2005 se contrató con INTURHUILA, empresa con vinculación accionaria del departamento en el 40%, bajo la dirección de la Oficina de Planeación Departamental, entonces a mi cargo, la confección de la Cuenta Satélite de Turismo del Huila. Este intento terminó mal porque la Contraloría General de la República me formuló pliego de cargos por supuesto mal manejo del contrato y este solo se adelantó en una primera fase consistente en la validación de la información proporcionada por los hoteles que participaron en el inicio de la implementación de este mecanismo. Casi 10 años después, el Huila sigue sin su CST y el sector carece de elementales instrumentos de política además de la escasa inversión tanto pública como privada (especialmente esta última) y la aplicación de criterios empíricos en el manejo de las opciones claras de desarrollo de nuestra economía con base en el turismo. En reciente conversación con los rectores de la FET y CORHUILA, captar interesados en la formación en turismo cada semestre es una odisea. ¿Será que los empresarios están satisfechos con lo que saben tanto ellos como sus colaboradores? o ¿piensan que así serán competitivos y no requieren formación de nivel superior? Así, la CST nunca existirá y tampoco el turismo será verdadera apuesta productiva.

LECCIONES DE LA SELECCIÓN Germán Palomo García

LECCIONES DE LA SELECCIÓN
Germán Palomo García
El extraordinario comportamiento de la selección Colombia en el mundial de fútbol en el que por primera vez llegamos a cuartos de final, no solo produjo una gran euforia sino que nos brindó varias lecciones. La primera: El fútbol logró movilizar al país hacia un objetivo común: Alcanzar la mejor figuración sin descartar el campeonato mundial. Absolutamente todos los colombianos nos identificamos con ese equipo que antes de viajar a Brasil no llevaba buenos augurios aunque los resultados de las eliminatorias fueron buenos pero no nos alcanzaba para pronosticar lo alcanzado. Esta movilización es producto del liderazgo ejercido por estos alumnos de Peckerman que borraron la polarización que el país mostraba apenas un mes atrás por la contienda electoral y comprobó que la gente sí está dispuesta a seguir a un verdadero líder. Lo que pasa es que no existe un líder que genere tal movilización. En este aspecto, el país ha retrocedido. No se ve un líder ni político ni social. Por el contrario, la corrupción rampante en la que todos participamos de alguna manera (recibiendo mermelada o birlando los recursos del Estado o, simplemente, aceptándola sin hacer algo por acabarla) aleja a los electores a la espera de una tercería (no la tercera vía que vuelve a promover el presidente reelecto) que nunca llegará a menos que provenga de un movimiento real de indignados o “emputados” en términos de María Jimena Duzán. La segunda lección es el trabajo en equipo como una real solución en los tiempos actuales de globalización y alta competencia imposible de enfrentar con los individualismos que nos caracteriza. Individualmente, estos jugadores no son mejores que el Pibe Valderrama, el Tren Valencia o el Tino Asprilla. Pero a sus habilidades, James Rodríguez, Cuadrado, Armero y Ospina, para citar a los más destacados, le agregaron trabajo colectivo y sentido de equipo que nunca se vio en ninguna selección Colombia en ninguna época.
No obstante, que quede claro que aunque hayamos registrado una extraordinaria asistencia a la recepción a nuestros héroes como ya los bautizamos como colofón de las masivas asistencias televisivas a los partidos, no podemos decir que el país está unido. No, una cosa es una movilización y otra una unificación de criterios. Por tanto, la lectura debe ser muy objetiva y la búsqueda de un líder debe continuar. La única opción para un país diferente es actuar diferente, muy diferente a lo que acaba de pasar en la escogencia de presidente, con dos opciones que eran lo mismo a pesar de mostrarse distintos.

ESTÍMULO POSITIVO Germán Palomo García

ESTÍMULO POSITIVO
Germán Palomo García

Días antes de la iniciación plena de una nueva versión de nuestro festival folclórico y reinado nacional del Bambuco, periodo en el que nada diferente al retumbar de los tambores se quiere atender, la gobernación del Huila y FENALCO realizaron un evento de reconocimiento a nueve empresas huilenses clasificadas en el ranking de las 1000 empresas más grandes de acuerdo con la Superintendencia de Sociedades. Resulta estimulante esta exaltación porque una de las cosas que hace falta aquí en nuestro medio es aprender a destacar las buenas acciones, mucho más si estas proceden de los esfuerzos empresariales, para procurar un cambio de mentalidad de la sociedad con relación al aparato productivo. Aquí, lamentablemente, para muchos, ser empresario es visto como un sinónimo de explotador sin alma, al que solo le interesa alcanzar las metas de ganancias aún a costa de los esfuerzos de sus colaboradores. Así no se genera confianza ni se alcanza el apoyo que se requiere para mantener los logros en un mercado cada vez más competido y globalizado. También, por esto, uno de los rasgos característicos de los huilenses según el estudio de competitividad de hace ya 12 años (que sigue vigente) es ser escépticos, es decir, no creer en nada ni en nadie. Pero, ¿cómo vamos a creer si no se muestran los logros? En el estudio sobre la visión de futuro propuse que se exaltara anualmente a los visionarios en los diversos sectores a partir de indicadores claros y concretos. Otrora se creó la distinción del Ejecutivo del Año que cayó en desgracia cuando a algunos de los ganadores los calificaron de Ejecutivos del daño al año siguiente de su exaltación.
Aquí tenemos que trabajar mucho y con objetividad y sin compadrazgos en posicionar una distinción para quienes, desde el Huila, hacen país y, por supuesto, región. Creo que indicadores existen y un grupo de expertos calificadores también se puede estructurar. De esta manera, se vuelve permanente el reconocimiento y resultará positivo porque el empresariado tendrá un referente para sus actividades que beneficiarán a su empresa y a sus propias ejecutorias.
Tal como lo expuse en mi anterior comentario, la economía en el semestre que recién empieza va a mostrarse difícil, razón de más para generar una sana competición que promueva resultados como los que el Huila necesita. Ahora que los tambores se han silenciado, regresamos a la realidad que es la que no podemos perder.

EL NUEVO PANORAMA ECONÓMICO Germán Palomo García

EL NUEVO PANORAMA ECONÓMICO
Germán Palomo García

Resuelta la contienda electoral el pasado 15 de Junio en favor de la paz, el país tiene que abrir los ojos para ver un difícil panorama económico que no se quiso mostrar por los candidatos en campaña porque la polarización del país solo dio campo para la confrontación guerra o paz y porque hablar de impuestos en una campaña nunca se hace. Pero lo que viene, si no se atiende, nos va a golpear. En primer lugar, hay consenso sobre la necesidad de una nueva carga de impuestos. Los gastos producto de los compromisos asumidos por el actual gobierno con el agro, la salud, la educación entre los más importantes, exigirán algo más de 14 billones del Presupuesto Nacional. Acaba, precisamente, de aprobarse la nueva Ley Agropecuaria que será el marco legal para que el gobierno le cumpla al sector. Para esto, los analistas reconocen que el gobierno no tiene un margen de maniobra que evite usar nuevos impuestos para cumplir. ¿y cuando se conozcan las cifras de la Paz?
Para complicar las cosas, la economía mundial no será muy favorable. Las tasas de interés se elevarán. Buena prueba de ello es lo que decidió el Banco de la República la semana pasada, de aumentar la tasa de referencia al 4% es una clara indicación de que el dinero se va a encarecer en el mundo (y, obvio, en Colombia) y, según el mismo gerente del Banrepública, “es mejor anticiparnos” a lo que viene. Al mismo tiempo, los precios de los llamados “commodities”, es decir, materias primas básicas (petróleo, carbón, etc.) bajarán por la desaceleración de China y la promoción de los nuevos combustibles Shale gas y Shale oil, que se impondrán definitivamente y que encontrarán a Colombia como un país de la vieja Primera Ola de hace 40 años, es decir, dependiente de las materias primas.

El crecimiento del PIB que acaba de publicar el DANE, un excelente 6.4%, es probable que no se vuelva a lograr. Depende de si el presidente Santos, segunda versión, maneja el cumplimiento de los compromisos (no pocos) y pone al sector público a su papel anti cíclico para estimular la economía interna. Es lo que mpone este panorama.

sábado, 7 de junio de 2014

LA CORRUPCIÓN MATA A LOS NIÑOS Germán Palomo García

LA CORRUPCIÓN MATA A LOS NIÑOS
Germán Palomo García

Treinta y tres niños, anónimos como millones de niños en Colombia que aparecen solo cuando son víctimas inocentes de algún estúpido pero apoyado, por acción u omisión, por una corrupción implacable que hace presencia en muchos trámites que involucran a oficinas públicas en todo el país, se convirtieron en héroes porque murieron incinerados en el vehículo que los transportaba entre su casa y la iglesia que no cumplía ninguna de las exigencias que supuestamente eran materia de rigurosa revisión por las autoridades de tránsito de Fundación (Magdalena), pero que operaba sin ningún problema gracias a la corrupción. Si algo faltaba para demostrar que los niños no son una prioridad en nuestro país, esta terrible tragedia se encargó de ello. Con este esperpento, toda la institucionalidad en favor de la niñez ha quedado cuestionada y millones de niños colombianos siguen desprotegidos en muchas de sus rutinarias actividades.
Así como nadie se acuerda hoy de Omaira, la niña que tuvo una lenta e inevitable agonía en la tragedia de Armero (otro desastre anunciado por estudios que el gobierno conoció con suficiente anterioridad pero que nada hizo para evitarlo) y que en su momento el presidente de entonces, Belisario Betancur, la llamó “nuestra querida Omaira” las 33 nuevas Omairas están pasando rápidamente al olvido. En apenas 15 días nada se volvió a decir del caso, salvo la supuesta condena a los autores. Mientras, en la calle siguen circulando miles de vehículos y conductores que hace rato debieron dejar de hacerlo pero que la corrupción los mantiene como amenazas para el futuro del país que son los niños de hoy. Pero no importa, eso no es prioritario y deja réditos a quienes viven de estos favores.
No podemos permitir que las elecciones (los candidatos nada importante dijeron distinto a lamentar el hecho), el triunfo de Nairo en el Giro de Italia y el próximo mundial de fútbol sepulten lo ocurrido a estos niños ya no por ellos sino por los millones que quedan expuestos a tantos riesgos (prostitución, explotación laboral y pésimos servicios para ellos) y ahora, indirectamente, también a una corrupción rampante que nada bueno les traerá.  

UN PASO ADELANTE, DOS ATRÁS Germán Palomo García

UN PASO ADELANTE, DOS ATRÁS
Germán Palomo García
Para alejar a mis lectores de los escándalos de los últimos días que han puesto, lamentablemente, al país como un tinglado de viejos socios hoy sacándose los “trapitos al sol” sin que ninguno tenga autoridad moral para ello, prefiero comentarles la declaración desafortunada de la Señora Ministra de Educación la semana pasada sobre la prohibición a los docentes de realizar sus especializaciones y otros estudios de formación pedagógica a través de la virtualidad, uno de los avances indudables en la aplicación de las TIC´s a la educación. Gran sorpresa causó su anunciada decisión porque es un total desconocimiento de esta modalidad y un golpe a su colega ministro de las TIC´s que se ufana de los avances del país en estas materias. El conocido “paso de conga”: un paso adelante y dos para atrás. Además, no ataca el verdadero problema de la formación de los docentes que ven la realización de estos programas formativos como un requisito normativo para ascender en el escalafón y tener un mejor ingreso y nunca para mejorar su conocimiento y contribuir a superar los niveles de calidad de la educación. Si no, ¿por qué muchos docentes de ciencias básicas (Biología, matemáticas, etc.) se especializan en Arte y Folclor, que no tiene ninguna relación con su disciplina profesional? Esto es lo que debe prohibir el Ministerio de Educación. Ojalá muchos docentes adelanten estudios On Line en las muchas universidades virtuales reconocidas internacionalmente. ¿Que dirá la UNAD en Colombia que han recibido registros calificados del propio Ministerio de Educación, La Universidad Obertá de Cataluña y tantas otras con reconocidos programas? Como la reforma a la educación superior sigue como tarea pendiente, vale la pena socializar las propuestas que se vienen recabando en las distintas mesas de discusión desde hace rato en las que también se ha tocado el tema de la educación básica que traslada a la educación superior todos los problemas de calidad que terminan reflejándose en mediocres profesionales en la mayoría de los casos. En otras latitudes, como en los Estados Unidos, el tema docente ha sido suficientemente estudiado y se han planteado muchas estrategias como la creación de incentivos monetarios a profesores y estudiantes con muy escaso éxito. Ya ampliaré estos resultados en próximo comentario. 

PRECIOS POR LAS NUBES Germán Palomo García

PRECIOS POR LAS NUBES
Germán Palomo García

En el mercado del transporte aéreo se ha impuesto una nueva estrategia de fijación de precios con base en, supuestamente, la oferta y la demanda con un componente importante que es el apalancamiento financiero (pago anticipado de los tiquetes). Sin embargo, no se pueden desconocer los costos de operación de los trayectos. Por comparación, porque no tengo las cifras concretas de tales costos, no es lo mismo operar una ruta Neiva-Bogotá-Neiva que una Bogotá-Medellín (Rionegro) -Bogotá. En tiempo, el vuelo tarda 35 minutos en el primer caso con un equipo de menores condiciones técnicas y en el segundo 30 minutos con un avión de mayores especificaciones y, por supuesto, con costos mayores de operación. Sin embargo, los precios de los pasajes son más favorables en el segundo que en el primer caso. Increíble que, de acuerdo con una reciente cotización que recibí de las tres aerolíneas que prestan el servicio en nuestra ruta, un tiquete en viaje redondo supere los $800.000.oo, con escasa diferencia entre ellas. Además, si uno insiste vía internet a la espera de mejores precios es posible obtenerlos en una de ellas pero no en condiciones favorables pues su precio se mantiene sobre los $700.000.oo. A primera vista se pensaría en una alta demanda que, según la ortodoxia económica, a igual oferta hace subir los precios. Pero he viajado en estos días en un solo trayecto con sillas vacías. ¿Entonces, por qué los altos precios en un trayecto corto de bajos costos de operación?  ¿Por qué las tres aerolíneas coinciden en altos precios con condiciones de oferta diferentes tanto en equipos como en servicio? ¿Se aprovechó la oportunidad generada por el paro agrario? Porqué se mantienen altos en las tres opciones? Resulta saludable una investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio para descartar una manipulación de precios por las empresas. Mientras ello ocurre, manifiesto mi protesta porque no encuentro justificación alguna para esta extraña fijación de precios que hace más difícil para las empresas operar en nuestra región que al final afecta la economía local. Dirán las aerolíneas que tienen mercado y que sus vuelos resultan rentables, Lo cual no dudo a esos precios, pero, ¿en dónde está el justo equilibrio entre el servicio que se presta y el valor del mismo? aquí tenemos un lamentable ejemplo de inequidad y maltrato que los opitas seguimos sufriéndolo. 

BRONCA REGIONAL POR REGALÍAS PARA CTI Germán Palomo García

BRONCA REGIONAL POR REGALÍAS PARA CTI
Germán Palomo García

La luna de miel entre el gobierno central y los entes territoriales beneficiados y los no tanto por el nuevo Sistema General de Regalías, SGR, parece acabarse por cuenta, quien lo creyera, de los recursos definidos en el SGR para Ciencia Tecnología e Innovación, CTI, una reforma bien importante con relación al anterior régimen que privilegiaba la inversión en coberturas básicas y nunca estimuló las actividades de ciencia, tecnología e innovación. El 18 de Marzo, en una reunión del OCAD de Ciencia, tecnología e Innovación, los gobernadores con asiento en dicho órgano de Administración y Decisión cuya secretaría técnica ejerce COLCIENCIAS, explotaron por la designación de la U de Antioquia como operador de un proyecto aprobado al departamento del Amazonas, quien aspiraba también a ser operador. La decisión, aprobada por Colciencias y el representante de las Universidades públicas, según la revista Dinero No.443 de Abril 14/14, simplemente ratificó que los entes territoriales perdieron total autonomía en el uso de sus propios recursos pero, en virtud del nuevo régimen, solo participan pasivamente en las decisiones, fundamentalmente en Ciencia. Tecnología e Innovación.

Lo grave es que, como toda pelea de comadres, afloran otras verdades como la de que Colciencias no tiene claro que es un proyecto de CTI y se asumen criterios subjetivos que no garantizan un impacto real en el avance tecnológico del país tal como se espera lograr. Aquí en el Huila también tenemos ejemplos de proyectos que dejan mucho que desear en cuanto a su calificación como de CTI. Me refiero a un proyecto de Apropiación social de la Ciencia, tecnología e Innovación por valor de 21.000 millones de pesos que solo contempla reuniones de promoción en padres de familia, estudiantes y otros sobre la importancia de la CTI, sin metas ni indicadores de resultado pero sí de acción, lo que facilitará su cumplimiento como actividad o actividades pero no para la generación de lo que aquí se requiere en un departamento que tiene como meta de exportación el que el 40% de sus productos tengan un componente tecnológico. Nada de esto se tuvo en cuenta para aprobar este proyecto, adjudicado a una institución que nada tiene que ver con el Huila y que, sin saberlo, la USCO apareció vinculada como para aparecer que tiene participación local. Obvio, el proyecto se “cocinó” en Bogotá con el aval de COLCIENCIAS. Por supuesto, así no habrá aporte tecnológico en nuestro desarrollo y los 8 billones que están disponibles para los proyectos de CTI de los departamentos y municipios en los próximos 10 años corren el riesgo de perderse por su impacto escaso. ¡Después no nos quejemos!

martes, 6 de mayo de 2014

BOLIVIA, AÑOS 50: ASÍ ESTAMOS Germán Palomo García

BOLIVIA, AÑOS 50: ASÍ ESTAMOS
Germán Palomo García
La decisión del Tribunal Superior de Bogotá de exigir al presidente Santos reintegrar en el cargo al Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro es un episodio más de la increíble cadena de aciertos y desaciertos de la justicia colombiana que poco ayuda a crear una imagen del país en el exterior que la califique mejor en un mundo globalizado donde las ocurrencias más simples pueden generar distorsiones en los mercados y desestimular la llamada confianza inversionista sustentada ampliamente en la estabilidad jurídica.
Lo que estamos presenciando en la escena bogotana me llevó a un hecho muy comentado en la vida diplomática moscovita en el periodo 1.979-81, que tuve la oportunidad de vivir y que fue divulgado por el eterno Canciller Andrei Gromiko (estuvo por más de 40 años en ese alto cargo). Un ministro de Economía de Bolivia estaba de visita oficial en Moscú en la década de los cincuenta, una época marcada por los continuos golpes de Estado en el país sureño, un verdadero récord en la política latinoamericana y mundial. Mientras atendía la reunión con el Canciller Gromiko recibió la noticia de que su presidente había sido depuesto por lo que, en una posición ética, informó de inmediato a su interlocutor  soviético que no  podía continuar con las conversaciones porque no tenía ninguna representatividad oficial, tan exigida y respetada por los soviéticos. La reunión, obvio, se suspendió pero la sorpresa para Gromiko fue que, horas después, el mismo día, volvió el ministro boliviano para solicitarle que reanudaran las conversaciones porque el presidente boliviano había recuperado el cargo y este lo había ratificado. Vale anotar que Gromiko contaba lo ocurrido como una anécdota caricaturesca de la política boliviana, totalmente inaceptable para un país pero mucho más para la antigua Unión Soviética que, aún hoy desintegrada, es un protagonista mundial bajo la égida rusa.
Esto es lo que estamos mostrando al mundo desde Bogotá, la capital de la República que aspira a convertirse en la capital latinoamericana sede de importantes corporaciones internacionales y que da visos, en algunos sectores, de un nivel de vida internacional, factor que ayuda a una visión que atrae capital foráneo. Pero, contradictoriamente, se maneja como en la Bolivia del siglo pasado. Será que a Bogotá se le puede aplicar el adagio de que la economía va bien pero el gobierno va mal?

TRAGEDIA SANTA Germán Palomo García

TRAGEDIA SANTA
Germán Palomo García

La semana Santa que acaba de pasar trajo un cúmulo de malas noticias: La partida final de  Gabriel García Márquez, GGM, la trágica desaparición del cantante Cheo Feliciano y la dolorosa muerte del ex - ministro Andrés Uriel Gallego, uno de los denominados ministros estrella del periodo Uribe Vélez. Todos  decidieron dejar la morada terrenal para alcanzar la eterna entre el jueves y el viernes y, dada su indudable influencia en su campo de actividad causaron un profundo impacto en el mundo de las letras, la música y la política. Por supuesto, la noticia bomba y el impacto mayor estuvo a cargo de GGM, el  más universal de todos los colombianos, creador del realismo mágico enmarcado en el mundo de Macondo y por mucho tiempo estaremos escuchando muchas de sus numerosísimas anécdotas “mamagallísticas” que lo caracterizaron en cualquier escenario.
A pesar de estos hechos de los que no pudimos, ni quisimos, sustraernos, en esta Semana Mayor confirmamos que una verdadera tragedia, aunque con diferentes connotaciones, nos sigue acompañando a los opitas: El atraso, cada día más evidente, en la transformación de nuestros escenarios turísticos en productos turísticos sólidos y competitivos. Cada año, por esta época, los que nos visitan, simplemente confirman nuestro retroceso urbanístico en la capital y sus alrededores. Un botón sirve de muestra: Es lamentable que en el comienzo de la ruta Neiva- El Juncal- Palermo, se lea un aviso de advertencia sobre el mal estado de la vía. Y en realidad, en el trayecto comienza el juego de evitar el máximo número de huecos, lo que nos lleva de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. No encuentra uno justificación distinta a la desidia del gobierno nacional por atender esta zona, clave para la actividad turística, pues no se está realizando ninguna obra en la vía. Y llegar a Palermo sí que resulta ingratamente impactante: Un pueblo en obra negra, con vías a medio hacer, polvoriento y desordenado y con un malecón que supuestamente le cambiaría la cara al municipio, que pasa desapercibido y que ya muestra visos de elefante blanco. Será que aún no tenemos conciencia del papel que podemos jugar como destino turístico que poco o nada estamos haciendo para ello? La tragedia, entonces, se vuelve humana. ¡Que tristeza! 

¿INGENUIDAD O CONVENIENCIA? Germán Palomo García

¿INGENUIDAD O CONVENIENCIA?
Germán Palomo García

La declaración oficial de que “la mermelada” no constituye una ilegalidad y más bien es una excelente labor de los parlamentarios en favor de sus regiones, esconde lo que realmente ocurre cuando el gobierno concede a los políticos el privilegio de aprovechar los recursos públicos para mostrar gestión en favor de sus localidades. Uno de los argumentos en favor de esta decisión es que no se trata de nada nuevo pues siempre se ha hecho y resulta clave de la gestión parlamentaria. Hasta allí, por supuesto, no hay nada delictuoso y es cierto que el invento no es nuevo. Recuerdo que un domingo hace más de 30 años, en mi casa paterna mi hermana Nora, que ofició muchos años como secretaria del entonces representante a la Cámara Guillermo Plazas Alcid, desocupó un baúl de los recuerdos de todos los telegramas que este enviaba a las comunidades anunciando la consecución de un auxilio o la incorporación de una partida en el presupuesto de la Nación. Pero hasta allí llegaba su intromisión. Nunca llegaba a definir, por ejemplo, el contratista para adelantar las obras financiadas con los recursos públicos ni aprovechar el producto de su injerencia como ocurre ahora y que dio nacimiento a los famosos carruseles que pululan en componenda entre concejales y funcionarios y contratistas corruptos. Luego, al asumir la alcaldía de Neiva en 1987, encontré una simpática y paternal figura de Fondos creados por los concejales de la ciudad con recursos del presupuesto municipal denominados, la mayoría, con el nombre de sus padres como un paternal homenaje pero abiertamente ilegales por cuanto terminaban sustituyendo las partidas presupuestales oficiales mediante esta intermediación corrupta. Obvio, no alimenté estos fondos e invité a los concejales a acompañarme a la entrega de las obras y sin ninguna reserva reconocí la gestión del político sin perder la facultad ordenadora de los recursos de la ciudad. Hoy, los beneficiarios de “la mermelada” (no son todos sino los áulicos del gobierno) han convertido los dineros públicos en capital de trabajo para sus “empresas”, muy rentables no solo política sino económicamente y que van perpetuando la corruptela a niveles que la ingenuidad de fiscales y gobernantes no perciben. Será cierto o mejor, resulta conveniente no reconocerlo? 

miércoles, 9 de abril de 2014

POLÍTICA SOCIAL PERVERSA Germán Palomo García

POLÍTICA SOCIAL PERVERSA
Germán Palomo García

A raíz de la información insistente sobre los avances sociales y económicos del país durante el gobierno Santos que resultan más una publicidad propia para apalancar su aspiración reeleccionista, nada se ha dicho sobre el efecto del asistencialismo en la reducción de la pobreza incrementado hace rato por los programas como Familias en Acción, Familias Guardabosques, régimen subsidiado en el que se inscriben quienes no cumplen con los requisitos para acceder a sus beneficios y otros que, si bien trasladan ingresos a las familias beneficiarias, perpetúan la pobreza y la convierten en un buen negocio. Sin duda, ser pobre resulta un buen negocio en este país por los beneficios que se obtienen. Sin embargo, el invento no es colombiano sino una política muy aplicada en nuestro concierto latinoamericano. Precisamente, Inmediatamente tras asumir la Presidencia de Chile por segunda vez, Michelle Bachelet anunció la primera de sus medidas: el envío al Congreso del proyecto de ley que crea el "Aporte permanente de marzo, denominado “Bono Marzo” y la restitución del “Bono Invierno", mecanismos asistencialistas aplicados por todos los presidentes del país austral. Sin embargo, vale decir que de los últimos cuatro presidentes (desde Ricardo Lagos hasta el segundo periodo de la Bachelet) la actual presidenta es la que más inversiones asistencialistas realizó en su primera presidencia: 407.907 millones de pesos chilenos (570.7 millones de dólares aprox.).
Esta iniciativa ha despertado de nuevo, mucho resquemor en un país que muestra un importante éxito económico porque, al igual que en Colombia, se ha demostrado que hay otras iniciativas mucho más efectivas para atacar la pobreza y mejorar la calidad de vida sin crear una dependencia perversa de los recursos públicos. A manera de ejemplo, la capacitación laboral y los programas que facilitan el acceso de la mujer al mercado laboral son mucho más eficientes sin generar esa dependencia inconveniente.
Vale la pena entonces, que en plena campaña se planteen propuestas que inviten a mejorar los niveles de bienestar con mayor participación de todos y no señalando que algunos hagan el esfuerzo mientras otros esperan que les reconozcan su condición de pobres. Así resultará un mejor reto y con seguridad, un mejor resultado.