jueves, 22 de noviembre de 2012

LOS MÉDICOS TAMBIEN SE MUEREN Germán Palomo G.


LOS MÉDICOS TAMBIEN SE MUEREN
Germán Palomo G.

En un primer escenario, la liquidación de INTERBOLSA, la comisionista estrella del mercado bursátil colombiano, definida por el gobierno se debió a la imposibilidad de cancelar una obligación bancaria por 20.000 millones de pesos, valor que había prestado bajo la modalidad de “repos”, es decir, crédito para invertir en acciones que quedan en garantía del acreedor pero con la obligación de que este las devuelva al deudor quien asume total responsabilidad por la operación. Ahora, ¿por qué incumplió INTERBOLSA, una firma que durante 22 años conformó una organización respetable responsable del 27% del total de negocios bursátiles en Colombia? Según los primeros argumentos, el presidente de la corredora de valores se empeñó en apropiarse de Fabricato para lo cual buscó un apalancamiento que generó un incremento en repos de 100.000 a 300.000 millones y un aumento del valor de la acción de 214% en el año pasado, según las notas de prensa, sin ningún fundamento. Lo que en realidad ocurrió fue lo contrario: Una baja de la valorización de la textilera que no hizo posible la realización de las “repos” con las ganancias acostumbradas llegando al descalabro conocido y sorpresivo para todos. Si no se demuestra que la comisionista actuó dolosamente, lo cual apenas empieza a analizarse, se trató de un lamentable error de apreciación del comportamiento del mercado que arrastrará a miles de inversionistas que son tenedores de acciones de INTERBOLSA cuyo valor cayó de $2.800.oo a $900.oo en los últimos seis meses y que más tarde valdrán muchísimo menos. Con este descalabro surge de nuevo el fantasma de los negociados financieros como aparecieron en la crisis de los ochenta con las triquiñuelas del fallecido Jaime Michelsen Uribe y más recientemente con las famosas pirámides, y se cuestiona a la autoridad financiera colombiana (la Bolsa de Valores, la superintendencia financiera, el autorregulador del mercado financiero y el propio ministerio de hacienda) que de nuevo quedan en la picota pública. Lo mejor que puede pasar en este caso es comprobar que se trató de una mala gestión así las consecuencias sean igualmente desastrosas antes que demostrar que se incurrió, otra vez, en un engaño y un aprovechamiento. De no ser así, la confianza inversionista sufrirá un duro revés.

LOS MATADEROS PARA EL AUTOCONSUMO Germán Palomo García


LOS MATADEROS PARA EL AUTOCONSUMO
Germán Palomo García
La nueva normatividad aplicable a los mataderos pequeños de los que hay muchos en nuestro departamento desconoce algunas realidades en materia de salud y, particularmente, las de naturaleza económica, condicionantes de la existencia de mataderos eficientes además de consideraciones de orden fiscal y financiero en cuanto al origen de las inversiones requeridas. El Decreto 1500 del 2007 buscaba garantizar un manejo adecuado a un alimento básico para los colombianos y un mínimo de operación por debajo del cual resultara imposible mantenerse en el mercado. Desde luego, ninguno de los mataderos existentes cumplía con estos requerimientos, ni siquiera CEAGRODEX que tuvo que hacer importantes inversiones para cumplir con la norma. Pero, al mismo tiempo, se abría una gran posibilidad de atender el mercado del departamento con otras estrategias comerciales como el traslado de carne en canal teniendo en cuenta que, desde Ceagrodex, en Rivera, se podría estar en San Agustín, por ejemplo, en tres horas, tiempo suficiente para ofrecer carne fresca como se acostumbra en el mercado. Un estudio que se hizo en dicho año 2007, señaló que en el Huila solamente podrían existir dos mataderos de categoría nacional como las califica ahora el nuevo Decreto 2270. Estos dos serían suficientes para abastecer el mercado en las condiciones exigidas por los consumidores. Esta posibilidad de generar economías de escala se pierde en la medida en que los pequeños municipios cumplan con los requisitos de la categoría de autoconsumo, es decir, si todos los pequeños municipios mantienen sus mataderos para el autoconsumo no habrá importaciones de carne de ninguna otra fuente, minimizando el negocio de manera preocupante y casi informal.
De otra parte, no debe olvidarse que los mataderos han sido sostenidos por los municipios lo cual no tiene sentido porque el negocio debe estar en manos privadas como parte de la cadena cárnica y única posibilidad de mantenerse competitivos. Hoy, sin regalías, los municipios deben priorizar otras inversiones. En tales condiciones, es posible que se vuelva a encontrar la figura que por un tiempo existió en Rivera de tener un pequeño matadero para cinco reses/día y también a Ceagrodex con capacidad de atender no solo a Rivera sino a varios municipios. Lo bueno no siempre resulta tan bueno.

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿EL FIN DE LAS ZONAS FRANCAS? Germán Palomo García


¿EL FIN DE LAS ZONAS FRANCAS?
Germán Palomo García
La revista Dinero No.408 de Octubre 12 trae una confidencia que de cumplirse traería consecuencias funestas para la figura de las zonas francas y, por ende, para el futuro exportador del país. Según el chisme, el gobierno está próximo a sacar un Decreto que reforma las zonas francas y que lleva más de un año en discusión. Lo que ha dicho claramente el gobierno es que ya no habrá más zonas francas uniempresariales que surgieron recientemente para beneficiar a algunas regiones que solicitaron tratamiento especial para superar las dificultades generadas, entre otras, por las pirámides (DMG y otras). Para el caso del Huila no solo se abrió esta posibilidad sino que se redujeron las exigencias de inversión. Esto me parece bien porque la figura no se utilizó y produjo más de un problema especialmente en el área de la salud. Ahora se dice que el gobierno va a mantener las zonas francas solo para servicios y no para producción manufacturera y que hará un proceso de selectividad para que existan zonas francas excepcionales y no generalizadas. Hasta hoy el gobierno no ha dado a conocer sus argumentos sobre la posible decisión que tome pero se dice que con los TLC las zonas francas pierden importancia. No es totalmente cierto porque las materias primas e insumos que deben importarse con aranceles pueden generar dificultades en la colocación de los productos en el exterior y, al final, los TLC no son una figura que se aplique por los Estados Unidos, por ejemplo, solo con Colombia, sino con muchos países por lo que la competencia en precios seguirá existiendo. Por otra parte, la ubicación de las zonas francas tiene relación directa con las opciones de las regiones en el mercado ampliado y la manera de atraer inversionistas es ofreciendo esta figura. Por último, el gobierno también ha dicho que eliminará otras exenciones al capital (ya lo ha hecho con el 40% de exención a las reinversiones) lo cual se fundamenta en el efecto fiscal de las mismas, cosa muy distinta al tema de las zonas francas.
Vale la pena que el gobierno Santos reduzca un poco su afán reformista porque parece que está improvisando. La reforma tributaria aún se sigue modificando en el Congreso, tal como lo había sugerido en anterior comentario, por lo que no se sabe que quedará del proyecto inicial. Muchas veces es mejor concretar pocas acciones pero más efectivas que revolcar el avispero económico que no es momento para ello.

viernes, 2 de noviembre de 2012

LA REFORMA EN NEIVA Germán Palomo García


LA REFORMA EN NEIVA
Germán Palomo García
Acaba el alcalde Pedro Hernán Suárez Trujillo de oficializar su reforma de la estructura organizacional del municipio de Neiva que se sustenta principalmente en el cumplimiento de promesas de campaña contenidas en la propuesta del candidato ganador, que es lo que tradicionalmente impulsa a un mandatario a provocar estas reformas por lo menos desde la elección popular de alcaldes y gobernadores. No me voy a referir a las caras nuevas en el gabinete de la capital y solo me ocuparé de lo que considero aspectos más importantes de la medida.
El Alcalde creó tres nuevas secretarías: La de Desarrollo económico y la de la Mujer, la Adolescencia y la Familia y la del Medio Ambiente. Todas otorgan un mayor estatus a las actividades que antes en administraciones anteriores se daban dispersas e incoherentes. Sin embargo, la de Desarrollo Económico provoca cierto escepticismo porque la labor en este campo es la de orientar las actividades productivas pero no realizarlas ya que los entes territoriales no gestionan negocios directamente. En este sentido diría que un buen departamento en Planeación habría sido suficiente para generar estudios y directrices sobre lo que el municipio debe incentivar en el campo económico. Depende, en últimas de quien realice la gestión y el direccionamiento que el propio alcalde le de a la nueva secretaría. En cuanto a la segunda, el Dr. Suárez Trujillo hizo reiterada mención en su campaña a dignificar a la mujer e integrar a las familias de la ciudad y, particularmente, preocuparse por los adolescentes. Aquí acertó el alcalde porque en salud y en otras dependencias se han hecho muchas tareas para ello sin coordinación muchas veces y con pérdida de eficacia pues los resultados no han sido los mejores. Ojalá los programas a adelantar sean los que, previo análisis, se requieren para tal dignificación. El tema ambiental, por supuesto que merece ser tratado a nivel de secretaría remplazando al DATMA que recibió siempre un trato menor.
Quedó otra reforma más importante quizás: Las Empresas Públicas que claman a gritos una efectiva restructuración al igual que la oficina de Planeación a la que le deben quitar funciones que no debe realizar pues no es una secretaría operativa. Esto debe lograrlo el Alcalde muy pronto.