martes, 15 de octubre de 2013

LOS TLC´s A DISCUSIÓN Germán Palomo García

LOS TLC´s A DISCUSIÓN
Germán Palomo García
Parece una verdad de Perogrullo decir que los tratados de libre comercio entran a discusión en todo el país pues siempre, desde que se iniciaron las conversaciones para la firma del tratado con los Estados Unidos, el país ha estado inmerso en permanente controversia. Lo que pasa es que, después de haber firmado 13 tratados de libre comercio incluido el último con Israel, se suponía que ya el país había digerido este mecanismo de ampliación de los mercados a través de negociaciones bilaterales previa definición de las verdaderas posibilidades de ingreso de los productos y servicios identificados como prioritarios o preferenciales por los países signatarios. Sin embargo, no es así. En las pasadas protestas de varios de los sectores agrarios  se llegó a pedir la no aplicación de los TLC´s argumentando que la situación de estos renglones (papa, leche, etc.,) era causada por estos tratados, lo cual diversos analistas han demostrado que las importaciones de estos productos son mínimas con relación al consumo de los mismos en el mercado interno. Muchos foros gremiales nacionales se han ocupado del tema y como aquí en el departamento tenemos mucho que ver con el asunto, la Alianza Huila Tecnológico, un grupo de 11 instituciones liderado por la Escuela Tecnológica de Neiva Jesús Oviedo Pérez, ha decidido dedicar el II simposio de Agroindustria que se realizará en Noviembre 7 y 8 próximos a profundizar en el impacto de los TLC´s en la agroindustria y la economía de la región surcolombiana. Ya están definidos los conferencistas como Hernando José Gómez, negociador por Colombia del TLC con USA, Eduardo Gómez, director de la Oficina de los tratados comerciales en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Aurelio Suárez, Economista experto en el tema y un claro opositor a los TLC y otros importantes analistas que contribuirán a poner en blanco y negro la realidad de estos acuerdos que ya, por lo menos jurídicamente ya implican un compromiso para Colombia por lo que no se pueden desconocer sin que, al hacerlo provoquen serias consecuencias para la economía nacional. Debemos sí prepararnos para hacerles frente y, tal como lo he sugerido en anteriores comentarios en esta columna, verlos como retos y no como amenazas y exigir al gobierno un real acompañamiento para su eficaz aprovechamiento que, sin duda, es posible como lo han demostrado empresarios huilenses que también mostrarán sus casos de éxito en ese simposio.

martes, 8 de octubre de 2013

EL DEDO EN LA LLAGA Germán Palomo García

EL DEDO EN LA LLAGA
Germán Palomo García

El reconocido economista Armando Montenegro, exdirector de Planeación Nacional ha llamado la atención sobre el excesivo papel de esa oficina en el tema de las regalías hasta  el punto de haber distorsionado su tradicional consideración de ser el cerebro del país por lo que implican sus actividades de planificación y proyección a corto, mediano y largo plazo. Ha dado en el clavo el Economista Montenegro o, como titulé este comentario, puso el dedo en la llaga pues la decisión tomada en el 2004 de crear en el DNP una Dirección de Regalías para recibir las responsabilidades de la Comisión Nacional de Regalías puso en sus manos actividades que no tienen nada de planificación y sí mucho de control y decisiones subjetivas. Las regalías, como recursos clave para la inversión, siempre han estado reguladas primero para garantizar que se destinaban a las entonces llamadas coberturas básicas mayoritariamente (60%) y ahora, bajo el nuevo SGR (Sistema General de Regalías) que se inviertan y no se gasten pero sin mayor profundidad en su justificación frente, por ejemplo, a otras alternativas de inversión lo cual implica un gran conocimiento de las realidades de las regiones y del país y una articulación con las oficinas territoriales de planeación. Se supondría que las OCAD reemplazarían algunas de estas tareas pero, en realidad, aunque no se quiera reconocer, la nacionalización de las regalías, que se refleja en la presencia en los distintos OCAD a todos los niveles de los organismos nacionales o en las decisiones finales sobre la inversión traslada las decisiones de la periferia al centro. Una prueba de ello es la sustitución de inversión que antes se apalancaba con recursos del presupuesto nacional y no de las regalías que pertenecían a las regiones.

Aún es prematuro para saber si el despilfarro de las regalías en las regiones, máximo argumento para modificar el sistema,  se eliminará con el actual SGR pues el porcentaje de ejecución es bajísimo; pero el llamado de Montenegro, con el que coincido, es rescatar lo que se le ha reconocido al DNP como institución seria y de gran calado en la investigación y la formulación, aspectos en los que parece estar siendo superada por otros centros del pensamiento. Una reforma en este sentido es pertinente.

EL SECTOR AGROPECUARIO VIVE Germán Palomo García

EL SECTOR AGROPECUARIO VIVE
Germán Palomo García

El sorprendente crecimiento del sector primario en el segundo trimestre del presente año de acuerdo con las cifras de DANE de hace una semana superó en 3.4 puntos porcentuales el crecimiento de la economía en el mismo periodo, pues esta creció 4.2% (también buen resultado) en tanto que los subsectores agricultura y pecuarios lo hicieron al 7.6%. Lo de sorprendente no es tanto por la cifra que de por sí nadie la esperaba, sino por el ambiente enrarecido por las protestas, paros, vandalismo de campesinos y otros disfrazados de tales que hacen pensar en que a la tradicional actividad del campo la abraza un NO futuro, lo cual está bastante lejos de la realidad y, por el contrario, amerita hacer replanteamientos de cara a los TLC´s uno de los argumentos de batalla de los manifestantes y no pocos empresarios que aún no se preparan para ver las cosas como deben verse, tal como lo sugerí hace poco en una de mis columnas en este periódico. Vale anotar que el crecimiento del sector estuvo jalonado por la recuperación del Café que creció en este segundo trimestre 32.4 por ciento después de una crisis prolongada que amenazó la institucionalidad cafetera. No obstante, el exministro Juan Camilo Restrepo elimina el efecto del café para decir, en reciente comentario, que el resto de los componentes del sector agropecuario crecieron 6.7%, igualmente superior al crecimiento general de la economía.
Este resultado hay que verlo como una buena base para aplicar los correctivos definitivos pero estos tienen que ser objetivos y racionales y alejados del componente político que fácilmente se traduce en subsidios que no ayudan a alcanzar la competitividad que el sector requiere. Lo que debe hacer el gobierno es acompañar realmente a los empresarios agropecuarios cerrándose al contrabando, otorgando crédito y acompañamiento técnico y transferencia de conocimiento para superar las limitaciones actuales viendo en los TLC´s retos antes que amenazas y generando planes de competitividad medidos por indicadores de gestión que definan los montos de ayuda pública mediante convocatorias como las que se hicieron en Chile con gran éxito y que aquí se intentan pero que hay que fortalecer. Un buen aliado puede ser Israel con quien se acaba de firmar un TLC hace apenas dos días.

LA TEMPORALIDAD PERMANENTE Germán Palomo G.

LA TEMPORALIDAD PERMANENTE
Germán Palomo G.

Colombia se ha graduado con todos los honores como el país donde lo temporal se vuelve permanente. Cuando se incrementó el IVA se dijo que era temporal y se quedó en el 16%, un claro ejemplo de lo que asevero. Pero lo que confirma con creces lo anterior es lo que se plantea con el impuesto del 4 por mil: Mantenerlo a pesar de que nadie lo quiere y ha sido señalado como uno de los que ha favorecido al sector financiero. Esto por cuanto nació en la crisis de la banca pública a comienzos de la década del 2000 como una medida transitoria para superarla y ahora que se debe eliminar luego de 14 años de vigencia surge de nuevo como un recurso que se requiere para solventar otra crisis: La del sector agrario. Lamentablemente, los recursos requeridos para salvar al sector primario, 3 billones aproximadamente, coinciden con los recaudos del 4  por mil por lo que para los congresistas resulta muy llamativo no acabar con esta impuesto y destinarlo a salvar al sector y honrar los compromisos del gobierno adquiridos con los manifestantes de los recientes paros. Este comportamiento genera una mala imagen al gobierno colombiano (no solo al actual) pues es una falta de seriedad manejar informalmente las normas fiscales y tributarias para atender compromisos sin mayor soporte. Como anoté en mi anterior comentario, los subsidios no son la mejor estrategia para atender el problema agrario y la inversión pública debe orientarse es a los programas de mejoramiento competitivo a partir de planes previamente aprobados con metas claras y actividades relacionadas íntimamente con ellas. Como esto no va a ocurrir, hay que echarle mano a un impuesto que es regresivo y que no apunta a resolver un problema estructural como lo es el agrario sino que cumplirá la palabra del gobierno de la manera como, equivocadamente, los agricultores creen que es la solución: Subsidios, asistencialismo, que solo mantiene el problema que volverá a aflorar cuando la plata se acabe. Mientras, el 4 por mil seguirá desestimulando la actividad productiva y contribuyendo a otro campeonato en el que Colombia es uno de los primeros: El país con mayor número de impuestos. Miremos como el imporrenta quedó igual al sumarle el CREE y se crearon otros impuestos. Así no seremos vistos como un país serio.

ASÍ DEBE MIRARSE UN TLC Germán Palomo García

ASÍ DEBE MIRARSE UN TLC
Germán Palomo García

En la reciente rueda de negocios promovida por Proexport en Chicago, USA, las achiras del Huila fueron el producto con mayores posibilidades de colocación en ese mercado y en otras ciudades norteamericanas medidas por el interés mostrado por potenciales importadores. La grata sorpresa fue emitida por televisión el sábado pasado y el propio gerente de la firma, que participó en la rueda y viajó a otras ciudades, calificó estas opciones como de alta aceptabilidad, avalado por Proexport. Aparte la satisfacción de ver nuestras achiras luchando en un mercado exigente, lo de destacar es la mejora enorme de un producto que tradicionalmente se ha visto como para consumo único de los opitas estén donde estén. Primer error que hemos cometido. Pensar que las achiras no pueden ser calificadas como un snack (pasaboca) como en efecto pueden verlas los gringos. Así, perdimos por muchos años los esfuerzos de la empresa RAMO que fue la primera en empacar y vender como snack nuestro producto insignia. Pero había más problemas derivados de la dificultad de estandarizar el producto pues no son lo mismo las achiras de Fortalecillas que las de Altamira ni las de Hobo que las de Aipe. Así, atreverse la empresa opita a atender un mercado de gran volumen aunque se oriente a atender a la colonia colombiana y otras latinas donde las achiras han sido bien recibidas como en Centroamérica es una demostración de que se puede garantizar la misma calidad y textura, un requerimiento vital para seguir en cualquier mercado y de que esta limitación se ha superado. Al tiempo con este excelente ejemplo de lectura de un mercado, una de las peticiones de los manifestantes en todos los puntos de conflicto en la pasada semana es la de renunciar a los TLC, algo que a la luz de los tratados internacionales resulta imposible sin que se paguen consecuencias mucho más graves. Hay muchos que creen que cuando se tenían los mercados protegidos el crecimiento de nuestra economía fue mayor, algo inexacto. Por el contrario, el proteccionismo nos volvió ineficientes y no competitivos que es lo que nos tiene afrontando los TLC con pocas posibilidades. Que bien por Achiras del Huila como por otros pequeños empresarios como los exportadores de cafés especiales que miran las amenazas como retos y van a alcanzar el éxito.

ESTRATEGIAS REPETIDAS Germán Palomo García

ESTRATEGIAS  REPETIDAS
Germán Palomo García


La tradicional disyuntiva entre centralismo y regionalismo, más acentuada en el presente  gobierno decididamente centralista, parece “torcer” en favor de las regiones en un intento del presidente Santos de ser visto con mejores ojos en la provincia después de la centralización de las regalías y su burocratización. La prueba está en dos acciones que están a punto de acogerse en un caso y la expedición de un Decreto que mejora los ingresos de los alcaldes por el otro. Se sabe que está por salir en documento CONPES (“Un CONPES no se le niega a nadie” es un manido cuento en Planeación Nacional para significar que lo que se aprueba para las regiones tiene pocas posibilidades de éxito) que deja a cargo de la Nación algunas vías terciarias que son las que están bajo responsabilidad de los municipios y que no tienen ninguna posibilidad de mejorar sus condiciones pues no tienen los recursos que el mantenimiento y la recuperación vial exige. Esta es una copia del plan 2.500 de la época de Uribe que no se concluyó y que fue producto de acuerdos y logros entre el gobierno nacional y los políticos y gobernadores pero no del análisis endógeno costo beneficio para las vías seleccionadas. Igual pasará en este caso y, de nuevo, las vías terciarias serán sorteadas y condicionadas por lo gestión de los parlamentarios en lugar de determinar los beneficios para productores y habitantes de esas zonas en términos económicos y de bienestar. Hasta ahora se habla de recursos por 2.2 billones para el programa que el gobierno ha denominado “Caminos para la Prosperidad”. El Decreto 1390 del pasado 28 de Junio aprueba, por el gobierno nacional, una “bonificación de gestión territorial” para alcaldes de acuerdo con la categoría del municipio pero a cargo del municipio (entre 100 y 150% de los salarios nominales actuales). Cabe preguntarnos si todos los municipios tienen la posibilidad de asumir este gasto adicional sin recortar los rubros de inversión. También si esto produce un efecto incremental en los honorarios de Concejales. No me cabe duda de la bondad de la medida en los municipios de categorías 1ª,2da y 3ª pero no de todos. Ojalá esto lleve a pensar en que vale la pena volver a la iniciativa de la asociación de municipios pues son varios los que no generan ni para pagar la burocracia y son altamente dependientes del gobierno central, lo cual le puede resultar muy llamativo al candidato a la reelección Juan Manuel Santos. A lo mejor esto es lo que se busca, en una repetición de lo que Uribe promovió. Será que ahora sí “¿le sonará la flauta”?

LA VENTA DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN ISAGEN Germán Palomo G.

LA VENTA DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN ISAGEN
Germán Palomo G.

La controversia del día se da en torno a la venta de la participación accionaria del gobierno nacional en ISAGEN (57%), la generadora de energía nacida de la escisión de las actividades de ISA. Lamentablemente, como siempre ocurre, la polémica se da en la arena política pero su importancia radica en dos factores fundamentales: Primero, el modelo de gestión pública, es decir, si el Estado debe o no ser empresario o solamente regulador del mercado y segundo, la utilización de los réditos de la privatización de las actividades en manos del sector público.
Sobre el primer factor, el tamaño del Estado ha sido un tema recurrente que se ha resuelto en favor de la participación del gobierno nacional en actividades que perfectamente pueden estar en manos privadas con una fuerte regulación. El Estado salió mayoritariamente del sector financiero pero sigue participando en el Banco Agrario. Vendió 10% de Ecopetrol, apenas la mitad de lo autorizado, y sigue siendo mayoritaria su participación y no se ve que el  actual gobierno impulse la venta del otro 10%. No ha vendido la participación de algunas electrificadoras, entre ellas la del Huila, pero salió de otras en beneficio de EPM. Subastó los nuevos proyectos hidroeléctricos en lugar de seguir invirtiendo solo (caso CHB). En suma, hay un híbrido en la participación del Estado en actividades empresariales que, en mi opinión se mantendrá por mucho rato. Esto por cuanto la experiencia en las privatizaciones en el uso de los ingresos percibidos por este concepto, ha sido lamentable. Que se hizo el dinero de Ecopetrol? Que pasó con los ahorros generados por el recorte de ministerios en el gobierno de Uribe? Se orientó a aumentar los gastos militares que no solo consumieron lo ahorrado sino algo más. Ahora se dice que la venta de ISAGEN busca apalancar los compromisos que está asumiendo el gobierno en las conversaciones de la Habana y no en lo que el Minhacienda dijo de destinarlos a la infraestructura. Sería fatal y un verdadero desahorro que llevaría a dificultades fiscales en el mediano plazo. Esto indica la inexistencia de una política de reducción del Estado sino una decisión circunstancial (necesidad de dinero) Si es cierto que los casi 8 billones de pesos que recibiría el gobierno por su 57% irán a manos de los socios de la paz, es mejor que siga el gobierno con ISAGEN. Ya hay privados que quieren arrancarle la mano. Por qué?