miércoles, 31 de julio de 2013

VIOLENCIA, POLÍTICA Y ECONOMÍA Germán Palomo García

VIOLENCIA, POLÍTICA Y ECONOMÍA
Germán Palomo García

El esperado informe del Grupo de Memoria Histórica sobre las víctimas de la violencia en Colombia es crudo y real, con cifras que dejan muy en claro el tremendo impacto negativo del conflicto no solo en términos de víctimas sino en descomposición familiar y generación de odios y resentimientos de aquellos que vieron morir a sus seres queridos y que a lo largo del tiempo han sentido su ausencia y soportado las limitaciones heredadas. 220.000 muertos en 54 años dice contundentemente como la cultura de la muerte se ha impuesto en la solución de un conflicto que se ha vuelto interminable. No obstante, me temo que esta lección seguirá como no aprendida. La oportunidad de la publicación del informe, en plenas conversaciones de paz en La Habana, lo cual hace pensar en una buena jugada política de Santos para insistir en su propuesta de paz resultará inútil para que se logre un acuerdo que ponga fin al estado de violencia ya inveterado. Paralelamente, las marchas en Tibú, las protestas de mineros en Antioquia y Caldas, las amenazas de paro de los cafeteros, cacaoteros y otros generadores de actividad económica, atizan la violencia y ya se cuentan algunos muertos. Ya parece un recurso político acudir al cierre de las vías y declararse en rebeldía para lograr lo que los cafeteros ya lograron, en una insensata copia de la estrategia.
Mientras esto ocurre, las proyecciones económicas se revisan a la baja. Ya se fijó la nueva meta de crecimiento del PIB en 4% con argumentos como la continuación de la crisis en Europa y la lenta recuperación de la economía Norteamericana pero no se anotan los “aportes” que estamos haciendo desde adentro para disminuir el ritmo de crecimiento. Desde hace tiempo se ha cuantificado en 2 puntos porcentuales el crecimiento adicional de la producción nacional si el conflicto acabara; pero esto se nos ha vuelto un objetivo inalcanzable y lo seguirá siendo si no se impone la sensatez y el país entero asume el compromiso de acabar con estos escenarios de violencia que en nada contribuyen al bienestar que tanto se menciona pero que su alcance se hace cada vez imposible; o mejor, se logra pero de una manera excluyente, lo cual atiza la violencia por el aumento de la desigualdad indicador en el que somos uno de los países líderes. Hay que asumir otra actitud, definitivamente.

jueves, 11 de julio de 2013

EL MUNDO ES OTRO Germán Palomo García

EL MUNDO ES OTRO
Germán Palomo García

Una reciente visita de una delegación colombiana de funcionarios de gobierno y empresarios a Moscú demostró que el mundo de los negocios cambió radicalmente en esa parte del mundo. Atrás han quedado los intercambios de productos mediante trueque y el “dólar clearing” como moneda de cuenta entre los países. Por supuesto, el famoso en la década de los setenta CAME, Consejo de Ayuda Mutua Económico, una integración de los países de la entonces cortina de hierro y el encargado de distribuir los planes de producción de los productos priorizados como estratégicos para el sistema económico del Este.

La entrada al capitalismo de Rusia y el fin de la Unión Soviética, hace que los argumentos de negociación sean la competitividad y la oferta de productos de interés para los rusos. De acuerdo con el informe de la visita, reproducido por El Espectador el domingo pasado, seguimos exportando banano, café y sus derivados y flores pero ya no aparece la carne a pesar de que los rusos tienen una gran demanda de estos productos siendo surtidos por Argentina y Uruguay dada la inconsistencia de Colombia en este campo. En todo caso, el valor de las  exportaciones es muy bajo: 118.7 millones de dólares, que no guarda relación con las posibilidades en este mercado. Del lado de las importaciones de Colombia de productos rusos, el cambio es más dramático. Importamos Calzado (2 millones de dólares), además de tractores, productos agroindustriales y mineros y derivados del petróleo. ¡Imagínense! Calzado cuando nunca la antigua URSS se destacó por ser productor de bienes de consumo y el calzado, particularmente, lo importaban de Polonia en los años 80 con muy cuestionable calidad. La urea siempre se ha importado de Rusia al igual que la maquinaria agrícola. La balanza comercial es negativa para Colombia ya que importamos 360.8 millones de dólares, tres veces más de lo que les vendemos. Pero hoy el interés de los rusos es ingresar a los mercados financieros y a la informática, algo inexistente entonces. Claro, los nuevos millonarios rusos y la influencia del mercado de capitales ha entrado fuerte no solo al mercado local sino que se expande por la gran capacidad del nuevo capital. El mensaje es observar estos comportamientos porque hoy, para citar un ejemplo, hay interés de los rusos por el ensamblaje de vehículos, algo que intentó concretar Julio César Cabrera hace 20 años y no lo logró. El mundo cambió, ¡definitivamente!

jueves, 4 de julio de 2013

¡SÍ SE PUDO! Germán Palomo García

¡SÍ SE PUDO!
Germán Palomo García
Por fin pudimos apreciar los opitas a nuestra música y a nuestros intérpretes en  una velada de coronación de la reina nacional del bambuco en lugar de mariachis y vallenatos que se habían tomado la tarima en la noche más importante del reinado nacional del bambuco. No afirmo lo anterior en sentido peyorativo sino en defensa de nuestro folclor pues nunca entendí, al igual que muchos de mis paisanos, porqué se relegaban a nuestros artistas en el evento de mayor oportunidad de irradiar al país y al mundo nuestro folclor. En su lugar, en unos casos por razones comerciales (flaco argumento), la vitrina se la llevaban cantantes sin ninguna identidad con nuestra cultura así estuvieran llenando escenarios en todo el país. En otros, imposiciones de intereses contrarios a los artistas huilenses los terminaban desplazando. En fin, ojalá pueda decir que lo peor ha pasado y que a partir de este certamen veremos a los nuestros en donde deben estar.
Lo anterior por cuanto el mosaico o popurrí de música huilense de larga duración que mostró en la velada del 30 de junio los artistas que se unieron en un solo conjunto folclórico musical fue ¡espectacular! Al mismo tiempo, fue una demostración de lo rico de nuestro folclor en variedad, ritmo y contagio que genera cuando se toca y canta como lo hicieron los artistas esa noche. Los que sentimos al Huila con el alma y el corazón reconocemos en esta velada un gran aporte a nuestra cultura que, como lo manda la globalización en que andamos, tiene que fortalecerse mucho sin que esto implique renunciar al mundo que cada día se achica más.
Como si esto fuera poco, en la misma noche se alcanzó el Guinness Récord por el mayor número de parejas, 555, interpretando un baile folclórico, en este caso, el sanjuanero huilense. Muy importante el logro por lo que representa como vitrina un registro mundial Guinness. El Internet, para mencionar una muy utilizada herramienta de comunicación universal, hará que nuestro baile se difunda en las cuatro latitudes del planeta y alcance receptividad en todo el mundo. Acciones como esta son las que deben financiarse con recursos públicos por su directa relación con el folclor y beneficio indudable para nuestra cultura. ¡Felicitaciones a todos los que lo hicieron posible!

¡EL CONTRABANDO AÚN VIVE! Germán Palomo García

¡EL CONTRABANDO AÚN VIVE!
Germán Palomo García

Cuando se inició el derrumbe de las fronteras y la posterior globalización, todos pensamos que el contrabando se acabaría pues la eliminación de los gravámenes arancelarios y las demás barreras administrativas o técnicas a las importaciones hacían innecesario correr el riesgo de introducir mercancías ilegalmente al país. Los viajes a San Andrés, Panamá, denominados entonces “puertos libres” tan usados por compradoras nacionales que justificaban el viaje acompañadas de otras para aprovechar los cupos individuales, se fueron disminuyendo hasta acabarse finalmente pues los precios que se lograban en estas plazas ya se obtenían en San Andresito en Bogotá o en el Hueco en Medellín o en cualquier otra plaza con contrabando “legalizado” pues había pasado todos los retenes. Quedaba como amenaza, el contrabando en las fronteras, particularmente Venezuela y Ecuador. A pesar de esto, la realidad es bien distinta y el contrabando ya amenaza a la economía nacional. Por primera vez, no es la revaluación la que preocupa a los empresarios sino el contrabando. En Televisión, Mauricio Gómez desde la semana pasada viene registrando como el contrabando de combustibles y otros bienes de primera necesidad han postrado la venta de los productos nacionales  obligando a cerrar muchos negocios y lanzar a la calle más desempleados. Las rentas territoriales, según El Tiempo del domingo pasado, han perdido 148.000 millones de pesos solamente por el contrabando de cigarrillos procedentes del Paraguay. ¿Por qué se llegó a esta situación aparentemente contradictoria en tiempos de globalización? Por dos razones, en mi opinión. Las diferencias en los precios de adquisición en el exterior son abismales y las cuales difícilmente se lograrán cerrar en los primeros años de los tratados de libre comercio. Estas diferencias, vale aclararlo, no provienen solamente de mejoras tecnológicas sino de políticas de Estado que subsidian a las exportaciones. También del dumping o precios artificiales por debajo de los reales, estrategia muy vieja en el comercio exterior y que aún subsiste. La otra razón es la financiación del contrabando por dineros “non sanctus” administrados directamente por las hoy llamadas BACRIM o bandas criminales con intereses más allá de la ilegal introducción de mercancías. Hoy, la eliminación de intereses en el mercado mundial con el referente de la FED de USA, intensifica el uso de estos dineros. ¡Definitivamente, la economía no es una ciencia exacta pero da soluciones!