miércoles, 24 de junio de 2015

LAUDATO SI

LAUDATO SI
Germán Palomo García

Una verdadera revolución ha causado la encíclica del Papa Francisco sobre la tremenda realidad del planeta: Lo estamos convirtiendo “en un depósito de porquería” en palabras del Pontífice. ¡Y no es mentira! Los ejemplos abundan: los mares son depósitos de desperdicios altamente contaminantes, Los lechos de los ríos son canal natural para evacuar residuos contaminantes sin ninguna preocupación por las fuentes de agua. En este sentido, el Santo Padre no dice nada nuevo. Solo contribuye a que, escuchando su voz, adquiramos más conciencia sobre el daño monumental a la madre tierra, a la Pacha mama. Los medios, especialmente los de Estados Unidos, que se sientes tocados por la encíclica Alabado Seas, se apresuraron a calificarla como un ataque frontal a las multinacionales y al gran capital. No hay tal. Para decirlo globalmente, es un ataque al consumismo desaforado que el modelo de crecimiento (no desarrollo) ha puesto como condicionante absoluto para ampliar el comportamiento económico. Tampoco es cierto esto. Lo que se viene produciendo es una manipulación de la economía mundial por el gran capital que ha desvirtuado la Ley Divina de la economía: La Ley de Oferta y Demanda en defensa de intereses particulares soportados por los productores globales que, a toda costa, buscan mantener su tasa de ganancia que no tiene bandera, ni color ni raza. Si esto no es cierto, ¿por qué se atacó hace 25 años el ingreso de los carros eléctricos al mercado? Para resguardar los intereses de los petroleros así los combustibles fósiles estén reconocidos como altamente contaminantes. Es tan evidente su aporte a la destrucción del planeta que hoy están alentando el uso de los carros eléctricos (y motos y otros vehículos) y otras alternativas de movilización de los humanos. También, ¿por qué los productos durables tienen fecha de expiración como si fueran alimentos? Porque es necesario crear un mercado de sustitutos en lugar de ampliar el mercado vinculando más población a productos y servicios de los que carecen (800 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la energía eléctrica, por ejemplo). El comunismo, que de plano estoy convencido de que no es una solución política ni social, nos da enseñanzas de cómo vivir decorosa y frugalmente. En la URSS que conocí, todas las viviendas tenían la misma nevera y con el mismo servicio: Mantener los alimentos. No había peleas entre vecinos sobre el tipo de refrigerador, si mejor o más moderno. Como crecer? ¡Ampliando la cobertura del mercado en lugar de restar vida útil a las cosas! Ojalá se abra el debate.

sábado, 20 de junio de 2015

EL PND: MUCHO POR ACLARAR (II)

EL PND: MUCHO POR ACLARAR (II)
Germán Palomo García
Al tiempo con mi comentario anterior, el presidente Santos sancionó la Ley 1753 del 9 de Junio de 2015 con pequeños cambios frente a la versión conciliada. En efecto, la “aparente” contradicción entre las estrategias transversales y las regionales se mantiene. Las transversales se suponen comunes a todas las regiones lo cual contraría la focalización trazada en las estrategias territoriales como prioridades “para la gestión territorial y promover su desarrollo”, por ejemplo,  “un Caribe próspero y sin Pobreza extrema” o “un eje cafetero y Antioquia con capital humano innovador en territorios incluyentes” es formular, desde la Ley, una orientación condicionada para la destinación territorial de los recursos. En consulta a Planeación Nacional al respecto en la semana pasada, argumentaron que no era el sentido haber incluido estas prioridades pero no dimensionaron eso que yo llamo una clara contradicción. En otras palabras, olvidaron que cuando se prioriza es porque los recursos no son suficientes para atender todos los requerimientos del desarrollo y, por tanto, se destinan a objetivos de mayor impacto según los análisis que se hayan hecho. Por tanto, me ratifico en la contradicción entre transversal y regional y queda como un punto a observar en la aplicación de la Ley del Plan.

Lo anterior lleva a otra verdad: El PND, vale decir, Planeación Nacional, no consideró para las cuestionadas estrategias regionales los ejercicios de planificación territorial consignadas en las Agendas Internas de Productividad y Competitividad. Si lo hubiera hecho, no habría desconocido, por ejemplo, que la agroindustria y el turismo son apuesta productivas del Huila en lugar de formular el desarrollo agroindustrial solo para los Llanos Orientales. Aparentemente, al otorgar a la región Centro Sur Orinoquia como gestión prioritaria la transformación del campo esta incluye a la agroindustria, lo cual no resulta cierto al analizar las bases finales publicadas por Planeación Nacional y socializadas, en el caso del Huila, en noviembre pasado en Neiva por el propio Simón Gaviria, director del DNP. En ninguna parte se habla de asociar acciones de generación de valor agregado con lo que interpreta el DNP como transformación del campo. En conclusión, la primera conclusión es que NO se consultó a las regiones. Razón de más para estar muy atentos a lo que el PND puede representar para regiones como la nuestra que han formulado sus opciones de desarrollo con decisión y sensatez y para el largo plazo antes que para un periodo de gobierno.  

jueves, 11 de junio de 2015

EL PND: MUCHO POR ACLARAR (I)

EL PND: MUCHO POR ACLARAR (I)
Germán Palomo García
El Plan Nacional de Desarrollo, PND, ya cumplió su tránsito por el Congreso de la República y, hasta el pasado martes, solo se ha publicado su versión conciliada y el proyecto acordado en el Parlamento pero no ha sido numerado como Ley de la República. No obstante, puede acogerse como la versión definitiva del PND 2014-2018 TODOS POR UN NUEVO PAÍS. Con base en ello, debo enfatizar en comentarios anteriores que consigné en líneas similares sobre los interrogantes que genera el texto del plan. Dije, entonces, que eran más los interrogantes que las respuestas. Para corroborar mis inquietudes preliminares, he tomado uno de tantos ejemplos que tocan con el desarrollo de nuestro territorio y, en general, con el desarrollo territorial, teniendo en cuenta que somos un país de regiones.
El Artículo cuarto de la versión conciliada se refiere a las estrategias transversales y las estrategias regionales, estas últimas “para establecer las prioridades para la gestión territorial y promover su desarrollo” tal como reza su articulado. Seis son las estrategias regionales que se muestran así:
Caribe: próspero y sin pobreza extrema
Eje Cafetero y Antioquia: capital humano innovador en territorios incluyentes
Centro Oriente: conectividad para la integración y desarrollo productivo sostenible de la región.
Pacífico: equidad, integración y aprovechamiento sostenible de mercados
Llanos Orientales: ambiente, agroindustria y desarrollo humano
El Sur de Colombia: desarrollo del campo y conservación ambiental.
A una primera lectura, cabría preguntar: ¿Solo el Caribe será próspero y sin pobreza extrema? O, solo en los Llanos Orientales se desarrollará la Agroindustria, el desarrollo humano y la sostenibilidad? Y, lo que toca directamente con el Sur de Colombia, nuestra región, ¿solo tendremos desarrollo del campo y conservación ambiental?

Si seguimos fielmente el concepto de estrategia, que es el “cómo” llegar a las metas señaladas, nos preocupa que las orientaciones del PND desconozca los esfuerzos que las regiones hemos hecho en otros renglones como la agroindustria y el turismo. Esta inquietud no es de poca monta pues los 703.9 billones de inversión se invertirían de acuerdo con estas estrategias regionales aplicando las estrategias transversales que, como su nombre lo indica. En otras palabras, de los 189 billones que se invertirán en la primera estrategia transversal “Competitividad e Infraestructura estratégicas” solo aprovecharemos  lo que tenga que ver con el desarrollo del campo y la conservación ambiental? En próxima entrega ampliaré lo pertinente.

PASAN COSAS…

PASAN COSAS…
Germán Palomo García
Asistí a la entrega de certificados de capacitación en emprendimiento de un grupo de beneficiarios del proyecto El Quimbo que no solo recibieron la formación del SENA, gran aliado, sino capital semilla entre 25 y 45 millones para sus proyectos agroindustriales. A Quienes quieren ver solo problemas en El Quimbo les parecerá muy poca compensación frente a la problemática que ha generado la hidroeléctrica. Pero el evento sirvió para destacar varios ejemplos de actitud positiva emprendiendo proyectos, en algunos casos, partiendo de cero. Personas que con escaso conocimiento y recursos de capital pero con una visión clara de lo que se puede hacer frente a cambios importantes no solo en su entorno inmediato sino en sus propias vidas. Fue alentador ver expositores de productos líderes en nuestra economía como frutales, cacao, cereales todos ellos con valor agregado que es una exigencia para el sector primario y que, lamentablemente, aún nos cuesta trabajo entender. Artesanos que hoy muestran su arte con más solidez y enfoque comercial entendiendo que las artesanías son una opción clara en la zona de influencia de El Quimbo, el sur de Colombia y, por supuesto, el Huila y el país.
En términos generales, 53.000 millones se han entregado a 1.955 beneficiarios que han puesto en producción 629 hectáreas además de mejorar sus viviendas y su calidad de vida suma importante y adicional a los recursos ya entregados en las negociaciones de los predios afectados por el embalse.

Estoy de acuerdo en que pudo lograrse mucho más pero no podemos culpar a Emgesa. La culpa es nuestra que fieles a nuestro comportamiento de ser reactivos y no proactivos esperamos a que todo se consuma para ver logros antes que planificarlos y ejecutarlos. Precisamente, una foto que publicó este diario a un gran arrume de madera sobre la vía central en el trayecto Garzón-Gigante me llevó a lamentarme por no tener una generadora de energía a partir de biomasa vegetal y forestal como dos que vi en Uruguay y que producen 14 MW cada una con cascarilla de arroz y troncos como los que mostró la fotografía. Claro, en Uruguay hay plantaciones industriales y aquí proviene de la necesaria limpieza del área del embalse para evitar descomposición. Pero sabíamos que eso iba a pasar y no nos preparamos. Lo mismo está pasando con el aprovechamiento del segundo embalse. Estamos esperando a que se llene para ponernos a pensar cómo aprovecharlo en lugar de estar promoviendo actividades turísticas desde ya. Es decir, seguimos en las mismas.

viernes, 5 de junio de 2015

POBREZA: MUCHOS INTERROGANTES

POBREZA: MUCHOS INTERROGANTES
Germán Palomo García

La reciente divulgación de las cifras de pobreza en 2014 produjo muchas reacciones, la mayoría de incredulidad aunque se reconoce un avance. La pobreza por ingresos, hoy llamada monetaria, pasó, según el DANE, de 30.6% en 2013 a 28.5% de la población total. Hay pobreza monetaria cuando un colombiano económicamente activo no genera un ingreso para cubrir una canasta básica. Aquí nace un primer interrogante: ¿Cómo se integra la canasta básica?, Normalmente se considera básica cuando permite consumir 2.100 calorías/día. ¿Puede comprobarse esto? Además, salir de la pobreza por alcanzar la cobertura de su canasta básica no puede ser una mejora de la calidad de vida por lo que este logro no puede satisfacer resultados de ningún gobierno. En cuanto a las cifras, comparativamente, la pobreza monetaria de Ibagué, por ejemplo, no puede ser menor que la de Neiva cuando la capital del Tolima por muchos años encabezó el ranking del desempleo. Neiva muestra 19.9% de pobreza al tiempo que Ibagué tiene, según el DANE una pobreza de 16.4%, más de tres puntos porcentuales en favor de los Ibaguereños.
En economía, siempre se dice, todo es relativo. Por tanto, no es fácil entender como se mejora en pobreza monetaria cuando el coeficiente de Gini está estancado en los últimos doce años. Este indicador mide la inequidad por ingresos.  Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo (junto con Chile y Brasil). Esto significa que el mejoramiento de los ingresos se queda en pocos bolsillos y estos se registran con base en promedio de ingresos. El viejo cuento de que entran dos a un asadero y solo una consume el pollo que compran, en promedio, dos comieron pollo. Las cifras de pobreza tienen que contrastarse con las de desigualdad y en esta comparación nos va mal, es decir, no se sostiene la mejora en pobreza.

Finalmente, el aumento de los programas asistenciales, hoy conocidos como transferencias condicionadas al estilo Chileno, desvirtúa el avance en la reducción de la pobreza. La pobreza monetaria solo se reduce con más empleo con ingresos formales y esto, por las cifras de empleo informal o desempleo disfrazado, no es lo que está ocurriendo. ¡Ojo, pues con estos cantos de victoria!