lunes, 15 de diciembre de 2014

EL RIO MAGDALENA Germán Palomo García

EL RIO MAGDALENA
Germán Palomo García

Desde el pasado mes de Noviembre el noticiero CM& está presentando otra serie de crónicas del periodista Mauricio Gómez sobre el rio de la Patria, el Magdalena que nace, precisamente, en nuestro suelo opita y que hoy es motivo de controversia por su potencial energético del que muy poco se ha utilizado pero suficiente para generar, no energía, sino polémicas no siempre objetivas y sí mucho de sesgadas. Confieso que poco interés tenía de ver las crónicas del periodista que se prestó para respaldar, con sus crónicas sobre las regalías, sin ninguna duda premeditadas para crear el clima necesario para que el gobierno nacional armara el escenario propicio para reformar el régimen de regalías lo cual logró y que hoy el mismo Santos está modificando porque la mermelada en toda la torta solo ha producido elefantes blancos más grandes con diferentes protagonistas y en todo el país y no solo en las regiones petroleras. Sin embargo, decidí seguirlas y me han parecido muy objetivas sobre todo porque llevan al reconocimiento de que somos los huilenses los primeros responsables de utilizar el Magdalena como una cloaca que recibe todas las aguas servidas de una ciudad que hoy alberga a 400.000 habitantes y que aún divagamos sobre cómo construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, una necesidad que desde la primera presidencia de Alvaro Uribe Vélez se priorizó en las entonces llamadas agendas prioritarias que sustituyeron a los auxilios parlamentarios. En esa oportunidad, se lograron 8.000 millones de pesos quedando el municipio de Neiva con el compromiso de aportar el lote para la PTAR. Sin embargo, la alcaldesa de entonces logró cambiar la destinación de los recursos comprometidos para la PTAR con el argumento de que resultaban insuficientes, en lugar de procurar los faltantes. Los 8.000 millones terminaron en pequeñas obras de alcantarillado en comunas favorables a la alcaldesa. Hoy, 9 años después, la ciudad sigue contaminando el río Magdalena sin ninguna vergüenza y la administración sumida en una controversia que parece no terminar sobre el sitio de ubicación de la PTAR o una alternativa para el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de oxidación, una tecnología que se decidió hace casi 30 años que recibió fuerte oposición porque se ubicaban en áreas de posterior urbanización como en efecto ocurrió pero de manera informal y marginada, alentada entonces por la personería municipal, la primera urbanizadora pirata de la época. Mientras esto ocurre, vale recordar que a comienzos de la década del dos mil,  los huilenses asumimos el compromiso de ser “el corazón verde de Colombia”. ¿Ya lo olvidamos?

AGROINDUSTRIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Germán Palomo García

AGROINDUSTRIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Germán Palomo García
Con este título, la FET y el gobierno departamental en cabeza de la Secretaría de Agricultura y Minería están convocando a la realización, la próxima semana, del tercer simposio internacional de agroindustria en su tercera versión que reunirá a expertos de cinco países (Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Colombia) en una temática de indudable importancia y actualidad. Por un lado, las opciones más claras en los 16 Tratados de Libre Comercio, TLC, están en la agroindustria lo que exige promover la generación de valor agregado; por el otro, el respeto de las fronteras ambientales es un imperativo en momentos en que el cambio climático es un fenómeno real que exige un reacondicionamiento de los sistemas productivos y el aprovechamiento de los residuos agroindustriales para generar producción sostenible. En otras palabras, reducir la cantidad de desperdicios o residuos reciclándolos y destinándolos a nuevas producciones. Un ejemplo que se mostrará en el tercer simposio es el uso de la cascarilla de arroz para generar energía eléctrica como se hace hoy en Uruguay. Esta experiencia será presentada por el Ing. Jorge Martínez, gerente de Galofer, una de las dos empresas generadoras de energía con cascarilla de arroz en Uruguay. Galofer utiliza 100% cascarilla para producir entre 11 y 13 MW de energía que se entrega al sistema interconectado de ese país. Otro caso es el experimento que se desarrolla en el SENA de Jamboró en Pitalito utilizando cisco de café para producir Biodiesel.
Los expertos brasileros de EMBRAPA, el centro de investigaciones más importante de Brasil, nos mostrarán la producción sostenible de Maracuyá y otras formas de aprovechamiento de residuos agroindustriales y el Arq. Rubén Pesci presentará “El camino del Gaucho, una experiencia de sostenibilidad rural en el cono sur reconocida por las Naciones Unidas. Expertos del Instituto Tecnológico de Costa Rica hablarán de la experiencia centroamericana en producción más limpia y los expertos colombianos se ocuparán de las antecedentes del uso de biomasas para generar energías en el país.

Por primera vez, en momentos en que hay controversia nacional sobre las modalidades de generación de energía para reducir la importancia de las hidroeléctricas, se mostrarán otras opciones ya probadas y en las que el Huila tiene mucho que ver no solo porque tiene y produce residuos que se requieren en esas alternativas sino porque ha liderado producciones susceptibles de generar una gran agroindustria pero que requiere mejorar sus sistemas productivos. Los empresarios y la academia deben estar presentes en este evento.   

TLC CON COREA Y EL HUILA Germán Palomo García

TLC CON COREA Y EL HUILA
Germán Palomo García
El Congreso Colombiano acaba de aprobar el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, aplazado por la puja entre los autopartistas nacionales y los agroindustriales. Los primeros porque ven el este tratado una gran amenaza para los 200.000 empleos que genera la fabricación de partes para automotores, un renglón industrial que Colombia ha promovido con éxito pero que aún no está en condiciones de competir con los coreanos, fabricantes de reconocidas marcas líderes en el mercado automotor colombiano. Los productores agroindustriales ven en el mercado coreano una excelente oportunidad para colocar sus productos en un mercado que atiende sus necesidades alimenticias en un 90% con importaciones.

Puesto en vigencia, representa un reto inmenso para la agroindustria nacional pues, fuera del café, que no necesita un TLC para su colocación en el mercado mundial, el cacao, que atraviesa por un excelente momento por los precios internacionales, el banano y galletería y algunos enlatados, los otros renglones del sector, incluidos los cárnicos y lácteos, tienen que mejorar sustancialmente para aprovechar la aprobación de este TLC. Es lo que ocurre cuando se piensa en que el Huila resulta beneficiado no solo con este acuerdo de libre comercio sino con la mayoría de los 16 ya firmados por el gobierno y en vigencia. Si hay un sector realmente beneficiado con los TLC que tanta controversia han producido es el agroindustrial que, en la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del departamento, es la primera apuesta productiva estratégica. Afortunadamente tenemos café, cacao y tilapia, renglones competitivos que deben apurar el ritmo para poder ingresar a estos mercados. Por volumen, no tendríamos capacidad para atender órdenes significativas y la transferencia de conocimiento ha sido muy escasa y, especialmente en cacao, tenemos rendimientos bajos lo que hace que tengamos un enorme trabajo por realizar. Gracias a la calidad, las opciones son claras pero las mejoras a introducir son grandes pero hay que lograrlas. En frutales el trabajo debe ser mayor porque no tenemos capacidad para exportar volúmenes importantes y la calidad, en términos de cumplir con certificaciones internacionales, es cuestionable lo que limita seriamente las posibilidades de exportación. Pero todo esto hay que hacerlo. La oportunidad es ahora y el mercado nos favorece. ¿Que más debemos esperar?